sábado, 15 de mayo de 2010

La Globalización y la emigración en Canarias, una reflexión.



En mi empeño por transmitir que la actual crisis no difiere tanto de otras épocas históricas sino por la enorme diferencia de velocidad técnica que nos proporcionan las nuevas tecnologías y por tanto la enorme velocidad de las comunicaciones que nos permite tener conocimiento inmediato de todo lo que ocurre he sido invitada por el profesor Rius Uldemollins a intentar contar algo de la historia de la globalización en Canarias, que en realidad no comenzó con las nuevas tecnologías sino mucho antes, probablemente cuando se produjo el primer asentamiento de pobladores desde el lugar donde habitábamos antes: el Atlas africano.

El profesor Rius Uldemollins me invita a que reflexione sobre la emigración en Canarias, la emigración cruzada, la llama él acertadamente y en un resumen que nos ayuda a entender el fenómeno que llevamos viviendo en estas islas desde el principio de nuestros tiempos.

Mi hipótesis, y en este caso está suficientemente contrastada sin tener que citar citas concretas,  es que emigración ha habido siempre. Los primeros pobladores de Canarias llegaron de Africa, y en Africa empezaron, hace miles de años, todas las migraciones del planeta Tierra. La ruta de Tarfaya ha sido recorrida en un sentido y en otro, este-oeste, millones de veces a lo largo de los siglos, de oeste a este en las épocas pre-faraónicas y de este a oeste posteriormente.

Todos los que tengan cierta memoria reciente pueden recordar como justo antes de la crisis económica que nos envuelve las pateras salían masivamente hacia Canarias desde la playa de Tarfaya ( donde la ruta antes mencionada termina ).

¿ Es esa migración masiva la que caracteriza la globalización? El profesor Rius afirma que lo relevante es el aumento cuantitativo de los movimientos migratorios, pero me atrevo a discutir esto, pues en Canarias, todos los datos de nuestra historia corroboran lo contrario, ya que no es solo ahora cuando este archipiélago se ha visto envuelto en migraciones masivas. A principios del Siglo XX los Canarios, por falta de lluvia y agua, y por sus consiguientes hambrunas, protagonizamos la primera de nuestras migraciones masivas abandonando el Archipiélago en patera a Cuba (y digo patera porque aquellos cascarones estaban mucho más cerca de las pateras africanas de hoy que de los barcos de la época de otra de las grandes migraciones de la historia, la que provocaron los viajes de Cristóbal Colón ), y después de la Segunda Guerra Mundial, otra vez con hambre y sin posibilidades de salir de una de las crisis fuertes de nuestra historia los canarios volvimos a coger las pateras para ir a Venezuela ( de forma masiva ) en los años 50.

Creo que la mayor diferencia entre unas y otras migraciones no es si son masivas o no, porque aquí fueron masivas, la diferencia es que ahora tenemos conciencia del fenómeno en el mismo momento en que se está produciendo.

Luego llegó el turismo, pues bien, tomemos el caso del turismo. Y, siguiendo al profesor Rivero Ceballos, veamos como también provocó mucho antes de que fuera habitual hablar de “la globalización” movimientos migratorios masivos en Canarias.

Primer hecho significativo, en la segunda mitad del siglo XX, se desarrolló la aviación comercial, que permitió transportar de una vez a un número considerable de personas.

Segundo, se desarrolló en la Europa de economía de mercado un sistema de relaciones laborales que generalizaba las vacaciones. Esto fue así porque al otro lado del telón de acero el Estado garantizaba el empleo y las rentas. Era una de la compensaciones ofrecidas por la socialdemocracia a la clase obrera.

Tercero, el Plan de Estabilización de la economía española permitió la apertura de la economía, estableció un tipo de cambio de la moneda suficiente para garantizar la competitividad.

Todos estos hechos no hubieran afectado a la economía de Canarias decididamente sin un cuarto hecho: la moda cambió. La imagen de la salud, el bienestar, el poder económico, en definitiva, el canon de belleza, pasó de lo blanco y sonrosado, a lo moreno; de la sombrilla a la exposición al sol. A partir de ahí se produce la generalización del turismo de masas.

Estos hechos provocaron la vuelta de los canarios que en los años cincuenta se habían ido a Venezuela, y eso supuso otra de las grandes migraciones, con las influencias culturales de lo vivido en otro continente que llegaron y polinizaron nuestra cultura popular ( la influencia mutua es tal que en Canarias a Venezuela se le llama la octava isla ) . La vuelta de los canarios-venezolanos arrastró consigo la llegada de otros latinoamericanos que comenzaban a buscar en Europa –la misma Europa que muchos de ellos habían abandonado con la 2ª Guerra mundial- una nueva oportunidad.

La bonanza económica mantenida durante las últimas décadas provocó, junto al turismo otro movimiento migratorio masivo: el de europeos, tras la liberalización del mercado de trabajo, incluidos los españoles, que vinieron a trabajar al milagro económico que hasta el año 2005 ( porque entonces ya se percibía un cierto agotamiento del sistema ) en que se convirtió Canarias. Y nuestras islas se llenaron de Ingleses, Alemanes y –sobre todo- gallegos.

Y la última gran migración ha sido la de las pateras africanas. La pobreza buscando la riqueza. Pues bien, hasta esa última migración ha sido frenada por la crisis. Igual que ocurrió en el pasado, ahora son los canarios ( con cerca de un 30% de paro ), con su generación mejor formada, quienes inician un nuevo y aún tímido planteamiento de que quizás tengamos que emigrar, de nuevo.

Por eso no creo que la situación actual, y la globalización, al menos en estas islas, y al menos en el aspecto de la inmigración sea sustancialmente diferente de otros momentos históricos: solo es más rápida y más conocida. Y somos más conscientes. Esa es la diferencia. Vital, pero no total.

Las islas, como nos dice Jorge Losano en la Revista de Occidente dedicada a las Islas y presentada en enero de 2010 en la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, desde los remotos tiempos de la mitología, tienen un aura mágica, provocan deseos de encuentro, y oposiciones semióticas entre lo conocido y lo desconocido, el dentro y el fuera, lo indefinido y la forma, inseparable de la existencia de bordes, confines, fronteras. Así, la isla siempre evoca los contrarios: la exuberancia por una parte y el límite por otro. A Jorge Lozano se debe la expresión “la exuberancia del límite”.

Y en esta época postmoderna, hipermoderna, o de modernidad líquida, como Zygmunt Bauman o ustedes quieran, la isla sigue teniendo el prestigio de lo otro, lo no habitual, lo desconocido y apartado, pero también sigue teniendo ese halo de peligrosidad y aislamiento que igual que en determinados momentos nos invita a venir, en otros nos urge a huir.

Fuentes:
(1 ) Revista de Occidente, 342 Noviembre 2009. Islas. La exuberancia del límite. Número 342.
(2 ) BAUMAN, ZYGMUNT, TIEMPOS LIQUIDOS. TUSQUETS EDITORES 2007.
(3) RIVERO CEBALLOS, J.L., Discurso de presentación de la Revista Islas de la Revista de Occidente. ( 2010 ).


(5) CIORANESCU, ALEJANDRO, Historia de Santa Cruz de Tenerife, tomos 3 y 4, Caja General de Ahorros de Canarias ( 1998 ).

(6 ) TORRIANI, L. DESCRIPCION DE LAS ISLAS CANARIAS. Cabildo de Tenerife (1999 ).
(7) NAVARRO SEGURA, M.I., La Laguna 1500: la ciudad república. Una utopíaa insular según “las leyes” de Platón. Ayuntamiento de La Laguna, 1999.

7 comentarios:

Tomascopolo dijo...

Hola Dulce, me encanta tu reflexión. A propósito de la misma y en relación con las primeras migraciones a través de Tarfaya, ¿ tu no has oído aquella teoría que dice que las poblaciones de Canarias hicieron el camino -por el Africa mediterránea- hacia Egipto,perfeccionando poco a poco la cultura de enterramientos siendo consideradas como sociedades pre-faraónicas?

SIMONA ROTA dijo...

Una entrada muy interesante. La puesta en contexto histórico quita dramatismo al presente.

Un trabajador de la biblioteca provincial dijo...

Tomáscolopo he escuchado hablar de la teoría que comentas.Según la misma el ojo de Isis o de no sé qué deidad estaría situado en Canarias y de ahí surgirían los prefaraónicos.Por eso las momias guanches,primeros enterramientos menos elaborados que los posteriores de Egipto.Se lo escuché a una arqueóloga de Argelia de la que no recuerdo el nombre por desgracia.

La rosa del campo dijo...

Es cierto, la inmigración clandestina de repente dejó de ser nuestro problema.Recuerdo la campaña electoral de 2007, donde este asunto estaba tan presente, y veo ahora a nuestros líderes políticos -lo de líderes es por decir algo- y constato que el problema de la inmigración ha desaparecido.

¿ O es solo que está latente?

Tomascopolo dijo...

Es tranquilizador saber que existen políticos que piensan y son capaces de hacer un análisis de lo que está pasando en la actualidad pero con perspectiva histórica....

Dulce,también deberías añadir en tu reflexión sobre la emigración/inmigración lo que pasó en Canarias cuando dejamos el Sahara tras la marcha verde¿no crees?

Dulce Xerach dijo...

Cierto Tomascópolo, me faltaron datos:

- La emigración canaria de los siglos XVI al XIX a toda la costa atlantica américana. Desde San Antonio de Tejas( ciudad fundada por familias de Lanzarote ) a Uruguay ( Montevideo fue fundado por familias de Tenerife ) y Argentina ( en Santa Fe y alrededores viven miles de descendientes de canarios )
- la que se produjo hacia el Sahara cuando se empieza la explotación de los fosfatos en Bucra y el retorno del mismo Sahara, de Villa Cisneros, en el 75 cuando la marcha verde. En ese momento Las Palmas se convierte en un hervidero de canarios retornados y hubo que construir a toda prisa cientos de viviendas para la gente que tuvo que
volver.

Y es que el proceso de globalización ido en paralelo con los avances del mundo, otra cosa es que la velocidad haya sido diferente debido a los avances tecnológicos que se han ido produciendo desde la barca, la patera, los trasatlánticos, los superconstelation a los jet y hoy las tecnologías de la información que han vuelto todo patas arriba y donde hay que replanteárselo todo.

Anónimo dijo...

Dulce,

Un data, la emigracion canaria hacia America fue una emigracion forzada por la corona Espaniola. Si un barco zarpaba de los puertos Canarios tenia que llevar a bordo familias canarias dependiendo de las toneladas del barco.

Ahora muchos canarios, cultos, se veran forzados a emigrar por que nuestro gobierno no es capaz de fomentar la economia.

Cuantos universitarios Canarios tendran que dejar Canarias por que no van a encontrar trabajo ?