lunes, 31 de mayo de 2010

Unas notas sobre conservación...

A veces en el Parlamento, sin asesores en ninguna materia, uno puede llegar a sentirse perdida y a dudar de lo que está votando en cada momento. Sin embargo, en lo relacionado con la conservación de la naturaleza tenemos la inmensa suerte de contar con uno de los mayores expertos que hay en la política canaria en esa materia, Don Jose Miguel González, además Presidente del Grupo de CC. A él le debo la seguridad que sentí al votar a favor de la Ley del Catálogo que tanto debate está suscitando. Y a él le debo la mayor parte de las cuestiones que sé sobre conservación.

Aunque el tema de la conservación es complejo, de un modo muy simplificado podemos explicar que lo que hay que proteger son las formaciones naturales, con más precisión: los ecosistemas.

Dicho de otro modo, cuando busco un desarrollo sostenible es obvio que no puedo protegerlo todo, ya que las actividades humanas, incluso en las sociedades primitivas, se desarrollan alterando el medio ambiente, con mayor intensidad cuanto mayor sea la población y por lo tanto sus necesidades, tanto más cuanto se avanza en lo que se llama civilización y se pasa de una economía de subsistencia a una de muchos usos superfluos, que devienen en pseudo necesidades.

Por ello cuando planteamos una política de conservación lo primero que hemos de realizar es un inventario sistemático de los ecosistemas supervivientes (territorios y poblaciones que los ocupan). Una vez hecho este inventario y valorado, hay que elegir los más representativos y los que están en mejores condiciones de conservación y retirarlos total o parcialmente del consumo humano; de ahí los parques nacionales, los parques naturales, las reservas y en general los espacios protegidos por razones geológicas, biológicas o simplemente culturales.

A nivel europeo, siempre simplificando, es el objetivo de la directiva hábitats, Cuando se protegen los hábitats (LICs O ZEC) no se pretende sólo proteger el territorio, sino las comunidades que lo habitan y, en consecuencia, las especies que conviven en el territorio, o sea todo el ecosistema.

Si partiéramos de una situación primigenia, sin previa alteración de origen antrópico, con ello habríamos alcanzado la meta. Pero la realidad es otra; hay ecosistemas que han sido destruidos por motivos agrícolas o industriales o simplemente poblacionales y tampoco los LICs están en perfecta condiciones y por ello hay que bajar el análisis al nivel de les especies.

Es muy posible que en los espacios que hayamos protegido por la influencia de las actividades humanas previas, el ecosistema está alterado respecto a lo que era su estructura primigenia y que algunas especies, por su fragilidad o por el uso humano no tengan una evolución adecuada y haya necesidad de favorecer su mantenimiento.

Puede bastar simplemente con controlar el estado de la conservación con un plan de gestión que permita su recuperación o que esté en tan malas condiciones que haga necesario un plan de recuperación, incluso con reproducción en espacios especialmente seleccionados. Este sistema puede ser necesario incluso para las especies que no peligran de una extinción inmediata, pero que presenten una gran vulnerabilidad a las condiciones medioambientales en esos ecosistemas alterados: En todo caso el objetivo a medio plazo es que se recuperen, reinsertarlos en el ecosistema al que pertenecen y que allí se autoprotejan.

Claro está que en la realidad hay muchos ecosistemas totalmente alterados por el hombre o los fenómenos naturales y puede haber en esas zonas alteradas especies con un nivel muy importante de deterioro de su territorio y que si no se toman las medidas adecuadas se extinguirán de modo inmediato o a medio plazo y de ahí la necesidad de protegerlas dondequiera que estén
Y así se hace con las en peligro de extinción y vulnerables..

Ese el papel de las catalogaciones: permitir actuaciones proactivas para la protección.

En muchas de las críticas al catálogo se revelan errores conceptuales profundos. Todas las especies silvestres han de figurar en un registro público que es el banco de biodiversidad, pero sólo se catalogan aquellas que requieren medidas especiales de protección.

El Catálogo, a diferencia del banco de biodiversidad, tiene el apoyo de un régimen jurídico que permite limitar los usos naturales, y sancionar a los que incumplen la normativa que se establezca para proteger a una determinada especie.

Así las especies catalogadas como amenazadas, ya sean en peligro de extinción o vulnerables, se protegen en todo el territorio, dentro o fuera de espacios protegidos, donde quiera que estén y la protección no solo consiste en multar o denunciar por posible delito ecológico a los que las alteren, molesten o destruyan, sino que exigen que la administración en plazo breve (6 meses paras las ZECs) ponga en marcha planes de recuperación y de reintroducción de las especies de que se trate en cada momento. No es una protección pasiva, sino activa.

Todas las especies silvestres, todas las del banco de biodiversidad, tienen protección pasiva, de tal manera que las que las molesten, destruyan, recojan semillas, etc., pueden ser sancionados administrativamente, pero sólo, a las amenazadas se puede aplicar mediante sentencia judicial las penas por delito ecológico.

Nosotros hemos ido más lejos y hemos catalogado a un conjunto de especies, que sin estar amenazadas son dignas de protección. Cuando están representadas ampliamente en los espacios protegidos exigimos que su estatus y las medidas que demanden se introduzcan en sus PRUGs o planes de gestión de esos espacios. Se trata de especies que condicionan el ecosistema, que actúan como predadores o polinizadores o simplemente con interés histórico y cultural y de ahí una de las categorías del catalogo: las de interés para los ecosistemas.

Sin embargo después de un análisis sistemático se ha visto que algunas especies que tiene el mismo carácter no están bien representadas en los espacios protegidos y por ello creamos la cuarta categoría: de especial protección.

Todo esto es extraño al “mundo científico”, que cree que la protección es poner las especies en una lista, sin una base jurídica que se pueda aplicar, como las situadas en las dos categorías eliminadas por la ley estatal en el territorio ordinario de Canarias. (De hecho, y para finalizar, esa lista existe en el banco de biodiversidad).

viernes, 28 de mayo de 2010

Con el proyecto 'Moonlight': Sergio Brito y Juan Espino reinventan el Espacio Cultural El Tanque (Tenerife)

Se inaugura hoy viernes a las 20'30 horas y me encantaría que la disfrutaran todos.




El arquitecto Juan Espino y el artista Sergio Brito unen su talento para presentar en el Espacio Cultural El Tanque, desde mañana y hasta el 30 de junio, una instalación que con el título 'Moonlight' reinventa la mirada del interior del contenedor, una nueva producción in-site, incluida en el calendario de exposiciones del área de Cultura del Gobierno de Canarias, que reflexiona sobre la manipulación de este espacio, desde su condición escultórica y arquitectónica, invitando al público a reconocer otra realidad más allá de lo evidente, de lo inmediato, de lo previsible.

El binomio artístico formado para la materialización de 'Moonlight' parte de la representación simbólica de El Tanque y de su recuperación como parte de la ciudad y de su indiscutible concepto de espacio con valores imaginarios propios. "Un depósito de acero, que ha contenido fuel-oil y que ha formado parte de nuestro paisaje urbano industrial, nos ofrece en su interior un lugar en el que se pierde la noción del espacio, el sonido o la luz".

El Espacio Cultural El Tanque materializa en su forma el concepto complejo del contenedor. Esta condición invita a ocupar un interior adaptado a la forma de su continente y lo convierte en un objeto insólito. Objeto de un diámetro de 51 metros, una capacidad de 35 millones de litros, una altura de 20 metros y un peso total de 900 toneladas. El primer día que se abrió al público en julio de 1997 se presentó vacío, mostrando el espacio en sí mismo.

Para Sergio Brito y Juan Espino, El Tanque representa en sí mismo la corroboración de que el aire pesa, de que el espacio pesa; afirman que, "el oscuro y vacío interno del inmenso depósito nos hace conscientes del poder distorsionador de nuestra imaginación. El horizonte se ha perdido, la pared también. Una lengua de sal ilumina el espacio y dibuja una luna que se adapta, ex profeso, a unos nuevos límites geométricos provocando la distorsión".

Escultura y arquitectura comparten un mismo propósito, la manipulación del espacio. Gracias a la trasgresión de unos límites geométricos se distorsiona la realidad con el fin de crear incertidumbre. Esta sublimación del espacio pervierte la realidad y genera nuevas lecturas condicionadas por la forma lunar que resulta. Sólida, gaseosa y sublime, 'Moonlight' no es más que materia impostora, pues tras ella, se esconde en su interior, un oscuro secreto.

Fuente, Europa press

miércoles, 26 de mayo de 2010

Información y Argumentos de CC sobre el por qué del Catálogo.

Información sólida y argumentada sobre lo que ocurrió con el Catálogo y el por qué del mismo:

El Estado en la Ley del Patrimonio Natural eliminó las categorías de especies susceptibles a la alteración del hábitat y de protección especial, dejando sólo las en peligro de extinción y vulnerable.

Además cometió un grave error en las disposiciones transitorias, ya que solamente mantuvo el régimen de protección anterior hasta el nuevo catálogo a las especies canarias incluidas en el estatal estatal, hasta que hiciera su modificación que aún no ha hecho, por lo que dejó sin protección jurídica alguna a las que las CCAA habían incluido con anterioridad en esas dos categorías suprimidas, como es el caso de Canarias. De hecho eso siginificó que más de 200 especies del catalogo canario anterior estaban descatalogadas por el estado desde 1997!

Respecto al número de especies de la 450 anteriores, ahora hay 435.


Con este catálogo hemos vuelto a recatalogar a las que descatalogó el Estado.

Por otra parte el artículo 4º de la ley permite que cualquier particular o asociación puede solicitar adjuntando un estudio adecuado, solicitar la inclusión o cambio de categoría de la que se aprueba.

Por otra parte hay una confusión entre el banco de biodiversidad, que también crea la ley como registro público en el que se debe incluir toda la biodiversidad canaria.- más de 6.000 especies, todas amparadas por un régimen general de protección y el catálogo donde sólo se incluyen las especies que requieren un régimen especial de protección.Que son las que verdaderamente están en peligro.

martes, 25 de mayo de 2010

Sobre la vida artificial

Algunas entradas positivas de este blog me han pedido que "haga algo más" en relación con los últimos avances científicos sobre la vida artificial. He preparado esta proposición que ya está presentada a mi grupo parlamentario y que someto a la consideración de ustedes por si estiman que puede ser mejorada ( que seguro que sí ). Gracias de antemano.

"A LA MESA DE LA CAMARA

El grupo Parlamentario de Coalición Canaria, de conformidad con lo establecido en el artículo 174 y siguientes del Reglamento del Parlamento, presenta la siguiente Proposición no de Ley para la Solicitud al Estado del control europeo sobre las aplicaciones de los avances científicos de creación de Vida Artificial, a instancias de la diputada Dª Dulce Xerach Pérez, para su tramitación ante el pleno de la cámara:

Los laboratorios dirigidos por J. Craig Venter en Estados Unidos han anunciado recientemente un paso más en su camino para construir nuevos tipos de organismos vivos. Se trata de un éxito técnico indiscutible y de un paso adelante en el desarrollo de lo que se denomina la biología sintética, basada en la enorme cantidad de información que la biología moderna nos proporciona. Es un paso más para demostrar que las propiedades de la célula están escritas en la estructura química del ADN, no en ninguna otra propiedad de la materia viva.



Detrás de estas aproximaciones está la idea de que a estas bacterias sencillas podemos añadirles genes de diferentes procedencias que, combinados adecuadamente, pueden hacer lo que queramos. La realidad suele ser más compleja. Una serie de resultados recientes demuestran que en los seres vivos todas sus funciones están muy relacionadas y que esta visión de baldosas (bio-baldosas, les llaman algunos) que permiten construir de uno en uno un mosaico predeterminado es seguramente simplista.

En un informe publicado en noviembre del año 2009, el Grupo Europeo de Ética de las Ciencias recomendaba que antes de autorizar las aplicaciones de la biología sintética era necesario asegurarse de que no causaran ningún problema de salud humana o animal, o efecto alguno sobre el medio ambiente. En Europa tenemos regulaciones que se aplicarían en este caso.

Texto:
1.-Solicitar al Gobierno del Estado que reclame en Europa un análisis y control de las posibles ventajas, inconvenientes y consecuencias de estos avances científicos.

2.-Solicitar al Gobierno del Estado que participe en dichas investigaciones sobre todo las relativas a las ventajas que dichos avances pueden suponer para evitar tragedias similares a las del Prestige.

3.- Solicitar al Gobierno del Estado que reclame en Europa que dichos avances estén al servicio de la Humanidad y no solo de las empresas que financian las investigaciones en marcha."



Fuentes:
(1 ) CSIC, Pere Puigdomènech, Profesor de Investigación.

lunes, 24 de mayo de 2010

El Tabobo y su protección...

Algunos me han preguntado en facebook que como me siento ( más o menos ) habiendo "desprotegido" el Tabobo.... Pues bien, no lo hemos desprotegido porque no estaba protegido.... Para mayor información, el Tabobo es la abubilla (Upupa epops): mantiene la protección del vigente catálogo estatal como especie no amenazada, hasta que se evalue su estado de conservación. La ley del catálogo canario de especies protegidas no disminuye su protección y mantiene la categoría propuesta por los científicos (2004) y técnicos (2009).

Si alguien cree que debe protegerse y tiene un informe científico al respecto le invito a proponer su protección.

sábado, 22 de mayo de 2010

Nuevas preguntas parlamentarias

Acabo de enviar al Parlamento las siguientes preguntas que me gustaría compartir con ustedes:

Pregunta 1


¿ Cuál es la opinión del Gobierno de Canarias en relación a los nuevos avances científicos que han logrado crear en laboratorio la primera célula artificial, controlada por un genoma sintético, sus implicaciones éticas y sobre el control y límites que deben fijarse para sus posibles aplicaciones?

Pregunta 2


¿ Cual es la opinión del Gobierno de Canarias en relación a la ley recientemente aprobada por las Cortes de Aragón, y el proyecto de Ley catalana en similar sentido, que prima la custodia compartida de los hijos en caso de divorcio y si es una norma que debería formularse también para Canarias y el resto del Estado?


Pregunta 3


¿ Cómo está afectando la crisis a los plazos previstos para la creación de nuevos Palacios de Justicia en Canarias?

martes, 18 de mayo de 2010

No entiendo como no se manifiestan mas ciudadanos

En el parlamento hoy tenemos por fuera un grupo de personas manifestándose libremente -que no educadamente- y es una manifestación peculiar por heterogénea, no es por un tema concreto como suele ser habitual, es -parece-una queja general contra los políticos- cosa que me parecería bien si lo que nos pidieran fuera lo que nos deberían pedir a todos los partidos políticos: mas responsabilidad,mas reflexión sobre el contexto, mas cambio, mas democracia interna,y mas implicación real. Esto entendería que nos lo pidieran a gritos a todos, pero que vengan los mismos de siempre a decir lo mismo de siempre, o sea, a decir que somos todos unos corruptos es lo que supongo debe frenar a que otra gente se sume a esas protestas....

que opinan al respecto?

sábado, 15 de mayo de 2010

La Globalización y la emigración en Canarias, una reflexión.



En mi empeño por transmitir que la actual crisis no difiere tanto de otras épocas históricas sino por la enorme diferencia de velocidad técnica que nos proporcionan las nuevas tecnologías y por tanto la enorme velocidad de las comunicaciones que nos permite tener conocimiento inmediato de todo lo que ocurre he sido invitada por el profesor Rius Uldemollins a intentar contar algo de la historia de la globalización en Canarias, que en realidad no comenzó con las nuevas tecnologías sino mucho antes, probablemente cuando se produjo el primer asentamiento de pobladores desde el lugar donde habitábamos antes: el Atlas africano.

El profesor Rius Uldemollins me invita a que reflexione sobre la emigración en Canarias, la emigración cruzada, la llama él acertadamente y en un resumen que nos ayuda a entender el fenómeno que llevamos viviendo en estas islas desde el principio de nuestros tiempos.

Mi hipótesis, y en este caso está suficientemente contrastada sin tener que citar citas concretas,  es que emigración ha habido siempre. Los primeros pobladores de Canarias llegaron de Africa, y en Africa empezaron, hace miles de años, todas las migraciones del planeta Tierra. La ruta de Tarfaya ha sido recorrida en un sentido y en otro, este-oeste, millones de veces a lo largo de los siglos, de oeste a este en las épocas pre-faraónicas y de este a oeste posteriormente.

Todos los que tengan cierta memoria reciente pueden recordar como justo antes de la crisis económica que nos envuelve las pateras salían masivamente hacia Canarias desde la playa de Tarfaya ( donde la ruta antes mencionada termina ).

¿ Es esa migración masiva la que caracteriza la globalización? El profesor Rius afirma que lo relevante es el aumento cuantitativo de los movimientos migratorios, pero me atrevo a discutir esto, pues en Canarias, todos los datos de nuestra historia corroboran lo contrario, ya que no es solo ahora cuando este archipiélago se ha visto envuelto en migraciones masivas. A principios del Siglo XX los Canarios, por falta de lluvia y agua, y por sus consiguientes hambrunas, protagonizamos la primera de nuestras migraciones masivas abandonando el Archipiélago en patera a Cuba (y digo patera porque aquellos cascarones estaban mucho más cerca de las pateras africanas de hoy que de los barcos de la época de otra de las grandes migraciones de la historia, la que provocaron los viajes de Cristóbal Colón ), y después de la Segunda Guerra Mundial, otra vez con hambre y sin posibilidades de salir de una de las crisis fuertes de nuestra historia los canarios volvimos a coger las pateras para ir a Venezuela ( de forma masiva ) en los años 50.

Creo que la mayor diferencia entre unas y otras migraciones no es si son masivas o no, porque aquí fueron masivas, la diferencia es que ahora tenemos conciencia del fenómeno en el mismo momento en que se está produciendo.

Luego llegó el turismo, pues bien, tomemos el caso del turismo. Y, siguiendo al profesor Rivero Ceballos, veamos como también provocó mucho antes de que fuera habitual hablar de “la globalización” movimientos migratorios masivos en Canarias.

Primer hecho significativo, en la segunda mitad del siglo XX, se desarrolló la aviación comercial, que permitió transportar de una vez a un número considerable de personas.

Segundo, se desarrolló en la Europa de economía de mercado un sistema de relaciones laborales que generalizaba las vacaciones. Esto fue así porque al otro lado del telón de acero el Estado garantizaba el empleo y las rentas. Era una de la compensaciones ofrecidas por la socialdemocracia a la clase obrera.

Tercero, el Plan de Estabilización de la economía española permitió la apertura de la economía, estableció un tipo de cambio de la moneda suficiente para garantizar la competitividad.

Todos estos hechos no hubieran afectado a la economía de Canarias decididamente sin un cuarto hecho: la moda cambió. La imagen de la salud, el bienestar, el poder económico, en definitiva, el canon de belleza, pasó de lo blanco y sonrosado, a lo moreno; de la sombrilla a la exposición al sol. A partir de ahí se produce la generalización del turismo de masas.

Estos hechos provocaron la vuelta de los canarios que en los años cincuenta se habían ido a Venezuela, y eso supuso otra de las grandes migraciones, con las influencias culturales de lo vivido en otro continente que llegaron y polinizaron nuestra cultura popular ( la influencia mutua es tal que en Canarias a Venezuela se le llama la octava isla ) . La vuelta de los canarios-venezolanos arrastró consigo la llegada de otros latinoamericanos que comenzaban a buscar en Europa –la misma Europa que muchos de ellos habían abandonado con la 2ª Guerra mundial- una nueva oportunidad.

La bonanza económica mantenida durante las últimas décadas provocó, junto al turismo otro movimiento migratorio masivo: el de europeos, tras la liberalización del mercado de trabajo, incluidos los españoles, que vinieron a trabajar al milagro económico que hasta el año 2005 ( porque entonces ya se percibía un cierto agotamiento del sistema ) en que se convirtió Canarias. Y nuestras islas se llenaron de Ingleses, Alemanes y –sobre todo- gallegos.

Y la última gran migración ha sido la de las pateras africanas. La pobreza buscando la riqueza. Pues bien, hasta esa última migración ha sido frenada por la crisis. Igual que ocurrió en el pasado, ahora son los canarios ( con cerca de un 30% de paro ), con su generación mejor formada, quienes inician un nuevo y aún tímido planteamiento de que quizás tengamos que emigrar, de nuevo.

Por eso no creo que la situación actual, y la globalización, al menos en estas islas, y al menos en el aspecto de la inmigración sea sustancialmente diferente de otros momentos históricos: solo es más rápida y más conocida. Y somos más conscientes. Esa es la diferencia. Vital, pero no total.

Las islas, como nos dice Jorge Losano en la Revista de Occidente dedicada a las Islas y presentada en enero de 2010 en la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, desde los remotos tiempos de la mitología, tienen un aura mágica, provocan deseos de encuentro, y oposiciones semióticas entre lo conocido y lo desconocido, el dentro y el fuera, lo indefinido y la forma, inseparable de la existencia de bordes, confines, fronteras. Así, la isla siempre evoca los contrarios: la exuberancia por una parte y el límite por otro. A Jorge Lozano se debe la expresión “la exuberancia del límite”.

Y en esta época postmoderna, hipermoderna, o de modernidad líquida, como Zygmunt Bauman o ustedes quieran, la isla sigue teniendo el prestigio de lo otro, lo no habitual, lo desconocido y apartado, pero también sigue teniendo ese halo de peligrosidad y aislamiento que igual que en determinados momentos nos invita a venir, en otros nos urge a huir.

Fuentes:
(1 ) Revista de Occidente, 342 Noviembre 2009. Islas. La exuberancia del límite. Número 342.
(2 ) BAUMAN, ZYGMUNT, TIEMPOS LIQUIDOS. TUSQUETS EDITORES 2007.
(3) RIVERO CEBALLOS, J.L., Discurso de presentación de la Revista Islas de la Revista de Occidente. ( 2010 ).


(5) CIORANESCU, ALEJANDRO, Historia de Santa Cruz de Tenerife, tomos 3 y 4, Caja General de Ahorros de Canarias ( 1998 ).

(6 ) TORRIANI, L. DESCRIPCION DE LAS ISLAS CANARIAS. Cabildo de Tenerife (1999 ).
(7) NAVARRO SEGURA, M.I., La Laguna 1500: la ciudad república. Una utopíaa insular según “las leyes” de Platón. Ayuntamiento de La Laguna, 1999.

viernes, 14 de mayo de 2010

En tiempos de crisis.... un bosque ancestral donde evadirse y sentir la presencia de nuestros antepasados.


Una reliquia botánica del Terciario anclada en las montañas canarias, el bosque mediterráneo más salvaje que existe y un ejemplar ecosistema atlántico son, por este orden, tres de los mejores bosques españoles, según la opinión de 10 expertos en la materia consultados por Magazine de la Vanguardia hace un tiempo.

Y la mayoría de los expertos se decantaron por las selvas que juegan en nuestra Primera División vegetal. En este sentido, la laurisilva arrancó encendidos elogios «por su excepcional valor florístico y geobotánico y su importancia en la biodiversidad forestal española» (del Olmo).

Este bosque exclusivo de la Macaronesia, la región insular del Atlántico norte que, junto a Canarias, incluye los archipiélagos de Azores, Cabo Verde y Madeira, es el mayor tesoro vegetal que tenemos. 

Por su exclusividad, sólo se localiza en pequeños reductos apartados y tiene en la isla de La Gomera su masa más importante, aunque también existe un bosque de laurisilva excepcional en Tenerife, en Agua García, Tacoronte, poco conocido pero fantástico. 

Es tan importante porque estamos ante un ecosistema fósil, una reliquia del pasado: sus umbrías nos han llegado directamente del Terciario, hace 65 millones de años, cuando aún quedaba bastante para que el hombre apareciera sobre la Tierra. ¿ Se imaginan como sería esto entonces ? Pues por lo que dicen los expertos bastante parecido a la actualidad. Al menos esto lo hemos sabido conservar.

Y en tiempos de crisis dejarse llevar por las sensaciones que nos rodean cuando empezamos a atravesar los barbuzanos, las doradillas y los viñátigos nos hace trascender del momento presente y ver las cosas desde otra perspectiva más calmada. Lo recomiendo.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Lo de Grecia, realmente ¿ nos está avisando?

¿ Es la situación de Grecia un aviso de lo que nos puede pasar? ¿ Hasta qué punto? ¿ Cuánto nos queda para llegar a esa situación de bloqueo que viven los griegos? ¿ Somos conscientes de qué tenemos que hacer para no caer en lo mismo? ¿Y si lo somos, por qué no lo hacemos? ¿ Preferimos que se hunda el sistema a dar el brazo -electoral- a torcer ?

lunes, 3 de mayo de 2010

ENTENDER LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL: UN INTENTO.




“solo difieren las semejanzas”
“solo las diferencias se parecen”
     C. Levi-Strauss

Me plantearon que escribiera sobre la globalización cultural y como entenderla. El reto planteado  es por su amplitud, y por la amplitud de temas ( políticos, económicos, antropológicos, culturales, sociológicos, psicológicos, filosóficos, etc. ) incluidos en el debate sobre la globalización y la cultura, difícil de abordar en 4 o 5 páginas si no se hace centrándose solo en alguno de los aspectos de los que hemos tenido la oportunidad de reflexionar siguiendo el texto del profesor Tulio Hernández.
Por mi parte voy a centrarme en los aspectos que tienen que ver con los cambios que se han producido en la industria cultural en este proceso de globalización.
Dice Margulis, en su texto Globalización y Cultura, que la expansión internacional está implícita en la dinámica del capitalismo y acompaña su evolución histórica, incluyendo los procesos de acumulación que dieron lugar al desarrollo de este modo de producción
Y en el texto del profesor Tulio Hernández, Cultura y globalización, diversidad y homogeneización encontramos similar análisis del capitalismo al hablar de internacionalización como el aumento de la extensión geográfica de las actividades económicas más allá de las fronteras nacionales.
Leer ambos textos y el libro de Vicente Verdú Capitalismo Funeral invita a preguntarse si realmente el panorama mundial ha cambiado tanto con respecto a hace 70 u 80 años. Quiero decir, ahora, en el año 2010 estamos atravesando una de las crisis económicas con más turbulencias de las que se recuerdan en el imaginario colectivo ( esa comprensión de la que habla el profesor Tulio Hernández, citando a Ashford, que va formando nuestras nuevas regencias, identidades y formas de comprender el mundo ), pero si analizamos la historia reciente tenemos que preguntarnos  si realmente la anterior crisis que recordamos, ya parte también de nuestra cultura histórica,  la crisis del 29, fue tan distinta a esta.
Hace unos meses escribí en mi blog, citando a Vicente Verdú, y siguiendo su pensamiento, lo siguiente:

El New Deal (Nuevo Trato, como se traduciría al español) fue un conjunto de medidas económicas puestas en marcha por el Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt entre 1933 y 1937, para actuar de forma enérgica sobre lo que se consideraban las causas de la grave crisis económica de 1929.

A principios de los años 30, como parte del New Deal, el presidente Roosevelt, además de medidas económicas de todo tipo para ayudar a los más necesitados, diseñó un proyecto, el llamado Federal Art Proyect, que proporcionó trabajo a gran cantidad de artistas. Pintores que después fueron célebres como Jackson Pollock, Mark Rothko o Arshile Gorki se beneficiaron de esta atmósfera liberal y de las ayudas del Gobierno, y a ellos se unieron después Willem de Kooning, Robert Motherwell, Clyfford Still y Adolph Gottlieb, que acabaron componiendo el "expresionismo abstracto".

¿ Qué hubiera pasado con estos artistas y todo el capital y trabajo que han supuesto en el mundo si Roosevelt no hubiera considerado esencial la cultura en momentos de crisis y no hubiera puesto en marcha el Federal Art Proyect? ¿ Puede ser extrapolable esta situación a la actual?
Estoy convencida de que sí, y por eso creo que el Gobierno ( los gobiernos en general ) no deben caer en el discurso fácil de quitar el dinero de los presupuestos de cultura porque es una María, porque es lo fácil y porque es lo que se ha venido haciendo por inercia.

Pueden decirme que no hay similitudes entre aquella época y aquella crisis de 1929 y la nuestra de ahora, pero sí las hay, y han sido analizadas por muchos expertos en los últimos meses; en ambos casos, y solo a modo de ejemplo puntual, en los años anteriores a la crisis del 29, desde comienzos del siglo XX, incluso durante la Gran Guerra ( o primera Guerra Mundial ), se registró una revolución tecnológica ( distinta pero ) que recuerda a la transformación de las tecnologías de la información y la comunicación de estos primeros años del siglo XXI.”

Y digamos que esta es mi hipótesis, que a pesar de todo, las cosas no han cambiado tanto, y la Historia tiene un hilo que podemos seguir y que puede ayudarnos a entender lo que nos está ocurriendo ahora con la globalización, y en concreto con la globalización y la cultura. Para desarrollar este punto voy a apoyarme en algunas ideas y referencias del libro el capitalismo funeral de Vicente Verdú y en otras referencias incluidas en los libros de Martín Barbero y García Canclini.
El profesor Tulio Hernández señala las últimas cifras disponibles de la UNESCO sobre los intercambios comerciales de productos culturales y concluye afirmando que, en EEUU, las mercancías culturales y del entretenimiento se convirtieron, en las dos últimas décadas del siglo XX, en el primer sector de exportación por encima de sectores económicos tradicionales como la agricultura, la industria automotriz, la aeroespacial y la defensa. Hemos llegado al movimiento de productos culturales a escala planetaria, y por tanto las influencias culturales también vuelan a escala planetaria, internacional ( más intercambios económicos y culturales ) y mundialmente ( proceso  resultante de la intensificación de los contactos que  hace que las culturas convivan y se mezclen ).
La cuestión que creo que es más importante analizar aquí no es sí se ha incrementado o no el movimiento y compra-venta de productos culturales, sino el cómo ha ocurrido este fenómeno, y cómo la globalización ha cambiado la industria cultural de manera –aquí sí- radical, industrias que ahora funcionan como una unidad en tiempo real a escala planetaria, económica y técnicamente.
Vicente Verdú lo explica magistralmente al contarnos su teoría de que lo que realmente se está produciendo en la cultura es una revolución horizontal donde mandan más los ciudadanos y sus gustos que las empresas y sus imposiciones.  Vicente Verdú señala que con la irrupción sigilosa de Internet en nuestras vidas, el boca a boca, el rumor y la influencia de las opiniones de nuestros iguales han vuelto a tener más importancia que –por ejemplo- las grandes campañas publicitarias de las grandes compañías y que esto ha llevado a situaciones culturales ( o de la industria cultural, como prefiera cada lector entenderlo ) como las siguientes:
El blogging, las redes sociales, los podcasting, en resumen, todos los nuevos métodos online, , son los medios a través de los cuales circulan las tendencias a superescala planetaria y con gran velocidad, celeridad, ligereza y precisión.
Las grandes instituciones del pasado ya no tienen tanta influencia en nuestras decisiones personales, evoluciona, pero esas grandes instituciones del pasado, los gobiernos nacionales, los parlamentos nacionales, las grandes empresas multinacionales, lo hacen sesgadamente, escoradamente, se desploman lentamente pero con una gran –y a veces eficaz- resistencia al cambio. Les falta visión holística y estratégica.
Se elimina la intermediación, con las consecuencias económicas y culturales que eso conlleva, porque Internet permite las conexiones directas a escala planetaria.

Grupos de música como Radiohead, que publicó su séptimo álbum, In rainbows, en octubre de 2008, colocando el disco en Internet y sin mediación de discográfica alguna. Los fans podían comprarlo al precio que consideraran oportuno y en una semana se descargaron hasta 3 millones de copias. Grupos musicales con actuaciones como esta han puesto la industria discográfica en una situación delicada, ya que esta ahora no añade nada a la cadena de valor de la música grabada y eso lleva a los grupos musicales a salirse del sistema.

Y se quiera o no, guste o no, esto es lo que está pasando en la música y al respecto creo que los defensores a ultranza del sistema actual de protección de derechos deberían hacer recapitulación total, poner la discusión del revés, y volver a empezar a pensar y repensar qué es lo que hay que proteger y cómo, porque si todo está cambiando las cosas no pueden seguir con los mismos esquemas de protección de derechos de principios de siglo. Aquí puede que sí que se haya roto el hilo de la historia.

En la industria editorial la consecuencia de la globalización se hace visible en datos como el siguiente: la mayor editorial del mundo no es ya Ramdon House, sino Lulu.com. Se imprime bajo demanda y el autor decide si la descarga es gratuita o no. El autor se lleva el 80% de los beneficios ( ¡en lugar del 10% de la industria editorial tradicional! ).

Respecto al cine, Netflix, la mayor DVDteca del mundo, contaba en 2009 con unos ocho millones de abonados y, como en los libros, en los portales de música y en todo lo demás, los usuarios puntúan las obras para facilitar la orientación a otros clientes. Y a las empresas.
Paralelamente la revolución se va extendiendo también a la pintura y la escultura, y a las artes plásticas y visuales en general, y los artistas sortean a los galeristas y acuden directamente a las nuevas subastas organizadas en la red, como Artelista, o en la propia Vegap.

Y cada día nos llegan invenciones imaginativas que siguen cambiando el orden de las cosas de antes de la red.

Cuando reflexionamos sobre estos ejemplos, datos ciertos del mercado, es cuando, y ahora volviendo al texto del profesor Tulio Hernández, podemos empezar a atisbar qué puede estar ocurriendo ahora con la identidad, ahora la identidad no rechaza lo exógeno y extranjero, sino que se forma de manera podríamos decir que “internacional” ( en el sentido estudiado de internalización como el aumento de la extensión geográfica de las actividades económicas más allá de las fronteras nacionales, y ahora también más allá de las fronteras de las grandes empresas tradicionales ). La identidad tiene –por fuerza mayor- que estar siendo afectada por la simultaneidad de acontecimientos, la instantaneidad, la transparencia de la red, el simulacro de la realidad que a veces supone, etc.

Y siguiendo con esta reflexión llegamos a otra: lo que puede hacer que se pierda diversidad cultural en la actualidad o que la diversidad de toda la cultura que existe hoy en el mundo no llegue a todos los habitantes de la Tierra está en relación directa con el acceso a las nuevas tecnologías de la información. En el problema cultural que se ha dado en llamar brecha digital. Pero esa es otra historia de la cultura, que como la historia de lo que está ocurriendo con la identidad, que no cabe en un texto de 4 páginas y media.

Fuentes:
1.-Margulis, M. Globalización y cultura.
2.-Verdú,V. El capitalismo funeral ( 2009 ),España, Anagrama.
3.-Martín Barbero,J. Pensar la globalización desde la cultura.
4.-Hernández,T. Cultura y globalización, diversidad y homogeneización.
5.-García Canclini, N.( 1999 ) La globalización imaginada. México.Paidos.
6.-http://dulcexerach.blogspot.com
7.-Esteban Penelas,J.L. Superlugares, los espacios inter-media.(2007). Rueda, España.
8.-http://www.fsoc.uba.ar/Publicaciones.





sábado, 1 de mayo de 2010

Seguimos simulando que existe la democracia...




En una entrevista aparecida en el País Semanal de 25 de abril de 2010 Vicente Verdú le pregunta a Umberto Ecco si:

“Quizá en este ascenso de los movimientos sociales que hemos dicho se esté fraguando el germen de una democracia distinta, porque, ¿ cómo seguir soportando la idea de que un Gobierno sea elegido para cuatro años y que durante esos cuatro años no se les pueda despedir, tal como si hubieran sacado una plaza de funcionarios?

Umberco Ecco contesta lo siguiente:

“Desde luego no hemos reflexionado lo suficiente sobre el hecho de que hemos llegado al final de la democracia representativa. Cuando en Estados Unidos vota sólo el 5’% de los ciudadanos, y uno debe elegir entre dos candidatos, es elegido con el 25%. Candidatos que nos son elegidos por el pueblo, sino por la organización interna. ¿ A quién representa este candidato? ¿ A cuántos ciudadanos representa? ¿ Cuál es la diferencia con el sistema soviético, en el que el Sóviet supremo elegía tres candidatos, luego discutían y elegían a uno? Que en Estados Unidos existe el control de la sociedad civil, los lobbies, las organizaciones culturales y religiosas, industriales, hay una serie de poderes que controla el poder central, y que en la Rusia estalinista no existía. Pero no es una democracia representativa. Estamos llegando a una crisis trágica de la democracia: seguimos simulando que existe la democracia representativa y que soy yo, el ciudadano, el que elige a mis representantes, pero no es cierto. El nacimiento de estos movimientos sociales fuera de los partidos, que en Italia se llaman los Violetas y se reúnen vía Internet, pueden ser el futuro, o la corrección de una democracia participativa en crisis. Así que yo no soy de los que dicen que se cierre Internet. Habrá que ver qué pasa. Igual que Italia fue el laboratorio del fascismo, que luego copió España, en este momento es el laboratorio del berlusconismo, y habrá que ver qué pasa.”

Es una respuesta que se produce en el marco de una entrevista que profundiza sobre la cultura y la comunicación, y en el que habla de Italia, y de la Italia de Berlusconi, que anuncia situaciones análogas en muchos otros países europeos( en España pensemos en la operación de la Sexta y de El Público, por ejemplo ): donde la democracia entre en crisis, el poder acaba en las manos de quien controla los medios de comunicación…