Tenerife, la isla metropolitana. Ensayemos sobre lo que ha supuesto el PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR CULTURAL DE TENERIFE (Plan estratégico para el progreso de la cultura en Tenerife) 2002-2010 ahora que estamos en su recta final.
Tenerife como isla/ ciudad. El ensayo que propongo es sobre una isla y no una ciudad, pero se trata de una isla que podemos considerar como una isla metropolitana, con un continuo urbano que la recorre en todo su perímetro. Esta es una teoría, la de la isla/ ciudad, o la de la isla como una única isla metropolitana presente en Tenerife desde principios de los años 90. En base a ella se realizaron no solo el Plan estratégico del Sector Cultural de Tenerife sino el plan que le hace de paraguas, el Plan Estratégico de Tenerife.
La isla, en general.
“(…)en las Islas existen aspectos simbólicos que ayudan a desarrollar este proceso, como se explica en la Revista una y otra vez, justificándolo sobradamente. Como dice Jorge Lozano (...), las islas desde los remotos tiempos de la mitología, pasando por los islarios, tienen un aura mágica, provocan deseos de encuentro, y oposiciones semióticas entre lo conocido y lo desconocido, el dentro y el fuera, lo indefinido y la forma, inseparable de la existencia de bordes, confines, fronteras. Así, la isla siempre evoca los contrarios: la exuberancia por una parte y el límite por otro. A Jorge Lozano se debe la expresión “la exuberancia del límite”. Más allá de los mitos de la cultura griega, de los islarios de los siglos XV y XVI, en el ámbito más terminado de la soportes culturales de esta época postmoderna, hipermoderna, o de modernidad líquida, como ustedes quieran, que son las series de televisión, la isla sigue teniendo el prestigio de lo otro, lo no habitual, lo desconocido y apartado, que se refleja en Perdidos. Por poner un ejemplo en las antípodas, la costa asturiana no podría inspirar un Perdidos, inspira algo convencional y placentero, como Doctor Mateo.”
*Intervención de Don José Luis Rivero Ceballos en la introducción de la Revista de Occidente ( Fundación Ortega y Gasset ) en Tenerife, el lunes 8 de febrero de 2010.
La isla de Tenerife, en particular.
Dejando lo simbólico de lado y volviendo a lo tangible, la isla de Tenerife tiene tres grandes polos de actividad urbana: la conurbación capitalina ( Santa Cruz-La Laguna ), el Valle de la Orotava ( La Orotova, Puerto de la Cruz y los Realejos ) y el entorno de las Américas ( Arona-Adeje ). Y es cocapital de Canarias junto con la otra de las islas mayores, Gran Canaria. Síndrome, el de la capitalidad compartida que también condiciona las políticas que se ponen en marcha. Se encuentra a unos 2.000km de la Península Ibérica, lo que provoca otro de nuestros síndromes, la insularidad alejada, la lejanía que también nos condiciona a la hora de marcarnos objetivos y desarrollar políticas.
Para hacer un ensayo sobre qué resultó de aquel plan que desarrollamos desde finales de los 90 y aprobamos a principios del siglo XXI necesito tener datos sobre la realidad de la isla ( y su contexto: la otra isla ) en la actualidad. No tengo datos de 2010, solo del paro: 26%. Solo el 5% de los parados tienen estudios universitarios. O sea: los que estudian no están en paro.
DATOS COMPARATIVOS TENERIFE- GRAN CANARIA, 2006 ( y por tanto antes de la crisis pero los últimos disponibles en tantas variables )..
TENERIFE | GRAN CANARIA |
47% consumo gasolina de Canarias | 38% consumo gasolina |
44% producción agua archipiélago | 32% producción agua |
52% espacios protegidos | 43% espacios protegidos |
462 centros educativos no universitarios | 411 centros educativos no universitarios |
10.040 profesores de secundaria | 9.109 profesores de secundaria |
42 centros de mayores | 22 centros de mayores |
1.736 plazas en residencias | 1.769 plazas en residencias |
37% + consumo energía eléctrica | 29% + consumo energía eléctrica |
17’8% población con estudios superiores | 16% población con estudios superiores |
42’7% renta bruta | 43’8% renta bruta |
Renta personal, nivel 6 | Renta Personal, nivel 5 |
11 millones pasajeros ( 21% +del 95 ) | 9 millones de pasajeros ( 20% + ) |
El momento y el contexto en que redactamos el plan estratégico de Tenerife 2002-2010. Para entender la isla y comprender por qué nos planteamos las políticas a nivel insular tenemos que saber que la mitad de la isla posee una pendiente superior al 25% y casi un tercio superior al 40%, por tanto solo en un 17% de la superficie, con pendientes inferiores al 10% es habitable. Y es en esta pequeña porción de territorio ( un 17% ) donde van a pugnar por situarse aquellos usos como la agricultura, la expansión urbana residencial y turística, el comercio, la cultura, el deporte y el ocio, las actividades industriales, y los proyectos de infraestructuras.
El desarrollo urbano, aún basándose en los núcleos principales existentes no ha podido evitar la dispersión exagerada que ha convertido a la Isla en un todo urbano, en un cinturón urbanizado que no tiene principio ni fin. La distancia entre un municipio y otro es inexistente: se enlazan unos con otros siendo dificil saber dónde están los límites urbanos de cada uno de ellos.
Por lo expuesto considero Tenerife como una gran área metropolitana en la que todos los habitantes pueden –si quieren- disfrutar de todo, con fácil acceso al trabajo, los servicios, las Universidad ( pronto las universidades ), los aeropuertos y los lugares de ocio.
La situación geoestratégica de la isla, su clima y medio ambiente ( a pesar de, o precisamente porque todo el 52% de su territorio está protegido como espacio natural ) y las infraestructuras culturales, deportivas de ocio y el turismo son nuestras potencialidades más consustanciales e invariables desde antes y después de la crisis.
Por todas estas razones cuando nos planteamos la planificación estratégica cultural de la isla en 1998 decidimos que el ámbito de dicho plan debía ser insular. El Plan tuvo un largo proceso de gestación, con discusiones, encuentros y debates de todo tipo entre todos los sectores culturales y cientos de personas que se sumaron con sus aportaciones. Estuvo inspirado en el Plan de Cultura de Barcelona que adaptamos a la realidad insular.
La metodología incluyó técnicas cualitativas, consulta de estadísticas,observación de lo existente, grupos de expertos, entrevistas individuales, grupos de discusión, seminarios, debates abiertos,debates por sectores,comunicación constante a la opinión pública, feedback continuo en el equipo del Cabildo,la mesa de los concejales ( 31 ), etc. Creo que todo salvo encuestas cuantitativas y referendum, aunque no se realizó con 100.000 euros de partida ni nada por estilo: solo los recursos y el personal y la ilusión de aquella incipiente área insular de cultura que éramos entonces, en la que aprovechábamos todas las ocasiones para discutir con los sectores sobre el Plan. Y se aprobó en el Pleno del Cabildo Insular de Tenerife por unanimidad.Unanimidad política que fue posible dado el alto nivel de consenso alcanzado con todos los sectores culturales y con 30 de 31 ayuntamientos ( el que se bajó del acuerdo es un municipio pequeño del sur de la isla, de 5000 habitantes y solo discrepó en una cuestión que para ellos -para el alcalde al menos- era muy importante: no querían Escuela de Música sino Conservatorio Elemental ( pero esa es otra historia).
15 comentarios:
Dulce,me has hecho recordar aquellas jornadas de discusión interminable sobre el plan para el sector del libro en la carpa de la librería del cabildo en la plaza de España ¿recuerdas?de aquí salió todo lo del libro y las bibliotecas.Que tiempos aquellos de colaboración entre sector público y sector privado.Dios mío,¿cómo hemos podido ir tan hacia atrás?Gracias por hacerme recordar todo esto.Pero que triste la realidad.
Desde luego la Isla de Tenerife podría funcionar facilmente como una unidad urbana con recorridos interiores...de hecho para cualquier continental que viene a establecerse en Tenerife - como fue mi caso, y además acostumbrado a vivir en grandes áreas metropolitanas, lo curioso, extraño e inútil le parece justo lo contrario: la fragmentación urbana, el consumo de espacio y tierra sin creación de espacios públicos, infraestructuras, instalaciones urbanas...un hecho anecdoctico pero sugerente es que en el continente, y he vivido siempre en grandes ciudades, nunca he sufrido por no tener coche...en Tenerife mi vida privada dependía en gran medida del coche de tal modo que al final me sentía vivir más bien en Estados Unidos, Los Angeles que no en un pequeño territorio (al fin y al cabo entre Sur y Norte se tarda unos 40 min en coche es decir lo mismo que tardo en Madrid del barrio donde vivo hasta el centro...)
La idea del tren que vincule el Norte con el Sur por ejemplo me parece una buena idea pero más que esto sí habría que pensar en la isla como un todo urbano desde todos los puntos de vista.
Por ahora me gusta como lo vas enfocando.Desde luego el diagnóstico era correcto cuando se redactó este documento que nos has regalado.¿El Cabildo no lo publicó?No logro encontrarlo en ningún otro sitio.
El que está ahora en el cargo de responsable de cultura del Cabildo ni tenía -cuando trabajaba contigo en IDECO,así que en parte es culpa tuya haberle hecho visible¿o fue Bermúdez?- ni tubo nunca, ni tiene ahora nivel para ser responsable de cultura de una isla como Tenerife.Así que lo que está por venir que quieras publicar me lo puedo imaginar.Una pena.
¿Tubo de tener? Oh my god, tinerfeño azul.
ja ja ni tuvo nunca un tubo....por el que soplar....te perdono tinerfeño azul,eso le pasa a cualquiera...
Dulce,entra ya en materia,que me tienes intrigada.
Publiqué esto en el capítulo 2,pero me parece que en el 3. queda mejor:
Siempre apostaste por los escritores y los editores pero no por los libreros.Bien es verdad que te hicieron la vida imposible en las ferias del libro pero algunos libreros admiraban tu buen hacer,y sin embargo tu apostaste más por otros colectivos,sería bueno que en este proceso de análisis y ensayo como tu y lo llamas que has comenzado a compartir con nosotros explicaras por qué.Sería una aportación triple.Para la historia.Para el futuro de la cultura y para entender lo que tenía en la cabeza alguien que nos gobernaba.¿O no?
Hola Mademoiselle. Intentaré ir contestando a todo, pero primero déjame que vaya contando lo que pasó y qué visión tengo de aquello ahora que han pasado 8 años. Buenas noches...
Vaya. La ultima vez que tuve constancia de la distancia entre Tenerife y la península era de unos 1.200 km. Ahora estamos a 2.000 km ¡Qué cosas! ¿Será que tantas diferencias entre gobierno central y autonómico nos están alejando ya hasta físicamente? ¿O será que Canarias está a la deriva? ¡Qué mal pensado soy! Seguro que ha sido el viento de estos días lo que nos ha ido alejado.
Dulce, cuando vayamos por el Caribe, avisa porfa, siempre quise visitar el Caribe. Claro, será por eso lo de tanto temporal últimamente ¡Era para ir aclimatándonos! Que buena idea. Además, igual allí nos conceden la tan deseada independencia.
Aunque, si caemos por Brasil, tampoco está tan mal ¡Tenemos en común los carnavales! Y Lula me cae simpaticón, me recuerda al abuelito de Heidi.
Lo siento. He desvariado un poco. Aquí se habla de cosas más serias. De cultura. Bien. Hablemos, no sé ¿Del Mueca, por ejemplo?
idi.
Hola Julio, no lo sé exactamente, parece que tu estás más enterado, dime ¿ cuántos Km hay desde Tenerife a Madrid?
Chapó al diagnóstico.Tenerife es un continuo urbano.Lastima que en tu partido pocos tengan esta visión (en realidad lástima que casi no tengan ninguna visión de futuro).
¿Que Tenerife es un continuo urbano? Perdona, pero a mí me parece que es una casa con cuatro paredes y el Teide la chimenea... Voy a repetir la palabra cultura tres veces a ver si me entero de algo: cultura, cultura, cultura... Ay, pues no caigo! ¿Qué es?
Dulce: Pues yo, "que estoy enterado", te informo de que Tenerife está a unos 1.200 km de la Península Ibérica y a unos 2.000 km de Madrid. No sé, supongo que deberás releerte lo que tú misma escribiste.
Del Mueca nada, ¿Verdad? Me gustaría que escribieras lo que piensas al respecto. Gracias.
Si lo puse mal rectifico Julio, quería decír a 2000 kilómetros de Madrid.
En cuanto a Mueca he escrito en mi blog al respecto en varias ocasiones en las últimas semanas.
Muy interesante, seguiré todo esto con gran interés.... Me parece muy importante este análisis que te prestas a hacer. Es cierto que el plan que iniciaste en el Cabildo se termina ahora. Es necesario reflexionar sobre este tema, y sobre todo reflexionar sobre por qué se ha dejado de creer en la planificación, que antes era una seña de identidad del Cabildo.
Publicar un comentario