sábado, 20 de septiembre de 2014

El riesgo de hablar y el miedo a lo Robespierre: Sobre la sentencia del Mamotreto otra vez.

Personalmente he tenido mucha suerte, pues después de 16 años en política me he ido sin ningún problema judicial. Han sido años duros pero además de dedicar muchas horas y mucho trabajo a intentar hacerlo bien, he tenido suerte. Otros compañeros que entraron en política con la misma intención sincera de prestar un servicio a la sociedad han salido peor parados. No puedo dejar de sorprenderme día tras día ante el silencio total y absoluto de toda la sociedad frente a la injusta sentencia sobre la playa de las Teresitas y el Mamotreto. Es como si toda la sociedad de Santa Cruz se hubiera confabulado para callar a pesar de la honda conmoción que ha causado en muchos de nosotros. En el antiguo código de Santa Cruz de comienzos de la democracia estas cosas no hubieran ocurrido y voces más fuertes que la mía se habrían alzado y concienzudamente toda la sociedad habría combatido con coherencia, acción y decisión por una justicia mejor.

Pero la moral de estas primeras décadas del siglo XXI está siendo muy diferente, y prima el silencio sobre la posibilidad de decir crudas palabras que puedan ofender a alguna jueza o a alguna fiscal de inofensivo aspecto pero capaces de actuar como conspiradoras al servicio de un descabellado fin: acabar con políticos elegidos democrática y libremente por la población a través de la destrucción de su reputación utilizando, con un estilo más vil que el de Robespierre, la herramienta de la justicia.

Así, y con estas terribles premisas, ha ganado la nueva fuerza dominante, el interés tergiversador, el deseo irrefrenable de acabar a toda costa con unas personas, con una idea, un proyecto, una imagen, una ilusión política y democrática. Ha ganado la avidez de ahogar hasta la más absoluta ruina al menos a unos cuantos de  los que intervinieron en el proyecto, a los más simbólicos, y a otros que simplemente tuvieron la mala suerte de pasar por allí en el momento inapropiado.

En este caso, el bando de Robespierre consiguió aliarse, constituir una fuerza poderosa, a la que de alguna forma estamos voluntariamente sometidos por un miedo estúpido, por un temor reverencial, con la estúpida convicción aceptada de cara afuera, de que sin su presencia soberana -la de la Justicia- se produciría el caos de la mano y conducta de la debilidad propia del ser humano.

Pero la debilidad no está ahí. El problema está en nuestro miedo, está en la propia temerosa debilidad de los que deben actuar como contrapunto y defender la inocencia de los acusados y no lo hacen, cuando por lo menos deberíamos preguntarnos por qué tenemos a este sistema, que es tan imperfecto como la propia sociedad, y que a veces no es capaz de impartir la justicia y no hacemos nada por que cambie. ¿Por qué callamos ante la evidencia de tantos errores?

Ahora parece que la democracia consiste en lo contrario de los principios democráticos originales, ahora parece que son los fiscales y jueces los que tienen el derecho humano -y parece que hasta divino, cuando te dejas impresionar-, para poner orden en las cosas y para castigar. 

¿Cómo hemos podido llegar hasta donde estamos? ¿Cómo se ha ido urdiendo toda esta trama -la única trama real en esta absurda historia de Las Teresitas-?


Pues es aparentemente muy fácil: porque claro, siempre hay algún enemigo que espera, siempre hay quien sabe estar en esta situación, conducir en el proceso, llegar a su fin… con independencia de la realidad de los hechos y de la imputabilidad realmente aplicable.

Entonces se traza una estrategia y comienza a ponerse lentamente en marcha: se constituye una asociación. Se presenta una denuncia… curiosamente hasta puede preceder a que lo denunciado se haya producido..

Luego se elabora la historia de los hechos… se novela una posible trama inventada, se le da forma jurídica, se dejan fuera piezas significativas a las que no se quiere perjudicar, pero que han intervenido necesaria y decisivamente… y esta historia novelada, que se elabora modificando los hechos y circunstancias en el tiempo  en función de su encaje para mejorar el sentido del relato que se desea, interpretando, con la libertad propia de un escritor de ficción, los hechos reales en los que parece basarse hasta desfigurarlos cambiando una cosa por otra… cambiando su verdadero significado…

Luego se aportan unos peritos con la formación “precisa” y necesaria en esa ocasión, en este caso formación en urbanismo, para informar dispuestos a ensuciarse las manos por nada, hasta que, poco a poco, con el paso de los meses, las noticias a medias, los titulares tergiversados, lo que es una cosa se convierte en otra.

Los hechos se representan y bordan por encima de la precisión y el conocimiento científico, mientras la interpretación correcta es despreciada porque no importa, lo que importa es que la trama se sostenga, que nos mantenga en ascuas.

Si hay que buscar un móvil, pues este está en “nuestra convicción”, la de la juez, y esa convicción le permite culpar o exculpar desde ella, sin necesidad de ninguna argumentación probatoria, sin necesidad de ninguna evidencia. Con total injusticia y una asombrosa capacidad impulsiva y desorbitada de imponer sus tesis para cumplir con sus metas,-en el uso de la justicia-, sus propias metas regeneradoras, expresadas ya reiteradamente y cada vez de forma más vehemente y desproporcionada, promovida e impulsada por una fuerza vital que parece iluminar una suerte de misión redentora.

Lo peor no es que nos tropecemos en la vida con alquilen así, que no es la primera vez en la historia que sucede, lo peor es nuestro silencio (sí, el nuestro, el de tantos abogados, notarios, procuradores, los buenos políticos, los alcaldes y concejales actuales implicados, los técnicos y académicos que comentamos por las esquinas la injusticia que supone esta sentencia, meneando la cabeza como si no pudiéramos hacer nada más que lamentarnos), lo peor es que esta absurda situación no tiene el contrapunto necesario en la ponderación y objetividad, no existe en la misma el respeto necesario a los derechos básicos a la presunción de inocencia, a la evaluación correcta y ponderada de las pruebas, a su análisis y contraste de manera que permita resoluciones justas. Eso es lo peor. 

Ese silencio nuestro es el que permite que las sentencias que se van sucediendo, los procesos que van caminando,  solamente respondan a los deseos y afán desmesurado de ganar, de victoria, sin detenerse un instante a pensar en el juramento que hicieron de defender la verdad y la justicia, comportándose con la misma deslealtad a la democracia que cualquiera que falle a la misma en otras circunstancias, permitiendo así que se pierda el sentido de justicia. No importan las víctimas, no importa nada, solo ganar.

SI UN ARQUITECTO PUEDE HACER UN AEROPUERTO... TAMBIÉN PUEDE HACER UN PUERTO.




Tengan aquí un adelanto de lo que mañana se publicará en mi colaboración semanal con las páginas culturales de El Día en las que trato abordar cuestiones ligadas con la arquitectura desde una perspectiva diferente a la crítica arquitectónica para la que aun no me siento capacitada, pero si me siento con fuerzas para intentar llegar al corazón de todos los que tienen algo que hacer o decir para que los lugares donde vivimos sean mejores y funcionen mejor.  Nos los merecemos todos. 

Así que, adelantándome a mañana, donde recordaré una de las grandes ideas (ahora olvidadas por sus sucesores) de mi maestro Adán Martín, quisiera enseñarles aquí algunos de los aeropuertos diseñados por arquitectos que últimamente me han llamado la atención.

Mestia Airport by J. Mayer H.
This airport building located in the medieval town of Mestia, Georgia is much smaller than the one in Kutaisi, but was remarkably designed and constructed within 3 months.


The structure comprises two branches that curve up towards the sky and serves the local ski resort. Both terminals were built as part of a major regeneration project in Georgia, which is investing in architecture to rebrand itself.



Berlin architects J. Mayer H. have completed this airport building in the medieval mountain town of Mestia, Georgia.


 Otro aeropuerto con un proyecto que tiene en cuenta su paisaje es este proyectado para el Círculo Polar Ártico.
Architects Narud Stokke Wiig of Norway and Haptic of London have completed a feasibility study for a new international airport just outside the Arctic Circle in Norway.




The design takes its inspiration from a nearby mountain range and the local vernacular architecture.









jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Incongruencia o perseverancia?


Siempre perseverancia, piensen lo que quieran pensar los demás. Uno tiene que intentar hacer lo que cree que tiene que hacer e intentar hacerlo lo mejor posible.

Por eso creo que no hay incongruencia cuando una se queja de una mala convocatoria de un concurso para un proyecto de arquitectura e ingeniería (pues tanto monta-monta tanto) pero finalmente se presenta a ella porque si no se presentara estaría permitiendo que las cosas siguieran basadas eternamente en malas convocatorias que a su vez están basadas en creencias equivocadas, normalmente asociadas con una estrecha capacidad de miras, o en una mirada cómoda que nunca les saca (a los convocantes) de su zona de confort.

Intentar hacer bien lo que hay que hacer, esa fue la gran lección que aprendí de Adán Martín, mi maestro y es algo que intento no olvidar en ningún caso, lo tengo en cuenta en cada decisión por difícil que resulte.

So...