domingo, 29 de mayo de 2011

Contra los abusos de los bancos y el sistema financiero.

Mañana día 30 de mayo el movimiento 15M apuesta por manifestar nuestra indignación en contra del abuso que practican los bancos no solo contra los Ciudadanos de forma independiente sino también contra los Estados

.Me sumo.

viernes, 27 de mayo de 2011

Un buen video sobre los que quieren cambiar el mundo



Yo también creo que se puede cambiar la democracia por una democracia mejor y más real, aunque puedan pensar que estoy un poco loca, o que soy oportunista. Me da igual: lo creo y me uno a los que lo creen porque es necesario dejar de ignorarlos, es necesario cambiar de verdad ciertas malas costumbres que durante muchos años han hecho que la democracia se haya ido oxidando poco a poco, se haya ido olvidando de lo que tiene mérito para acordarse solo de lo que es mediocre, se haya ido olvidando de lo importante que es el pensamiento libre para acoger solo a los obedientes y disciplinados capaces de dejar de pensar por sí mismos. Necesitamos repensar muchas cosas, necesitamos repensar el papel de los partidos, el papel de la política, el papel de los políticos, el papel de los ciudadanos, su potencial, su talento, su importancia. Necesitamos transformarnos, ser capaces de reconvertirnos en algo mejor de lo que somos ahora, para ser más libres y tener menos miedo. Para hacer una sociedad mejor para todos.

miércoles, 25 de mayo de 2011

El ejemplo de movilización ciudadana en Islandia


Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si
así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, como es qué los
periódicos no han dicho nada sobre lo que pasa en Islandia :

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se
nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda
que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala
política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para
reescribir su constitución. 

Y todo ello de forma pacífica. 

Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis
actual. He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos
años :

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos: 2008.
Se nacionaliza el principal banco del país.
La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad.
El país está en bancarrota. 2009.

Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen
elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y
de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica
del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda
mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos
las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al
5,5% de interés. 2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.

En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa
con ¡un 93%! de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado! una investigación para dirimir
jurídicamente las responsabilidades de la crisis.

Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La
Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan
el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una
nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y
que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.
Para ello, se recurre directamente al pueblo. Se eligen 25 ciudadanos
sin filiación política de los 522 que se han presentado a las
candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y
tener el apoyo de 30 personas.

La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y
presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones
consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el
país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se
constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa : dimisión de
todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum
para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas
trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y
reescritura de la constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas? ¿Se han
visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa,
plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto
del mundo.

viernes, 6 de mayo de 2011

Los errores más comunes de los políticos...

La consultora Mas Consulting España ha elaborado un listado con los 15 errores –uno por día de campaña– que cometen más habitualmente los candidatos durante estas dos semanas repletas de actos, mítines, ruedas de prensa y conferencias. Es el momento que tienen los candidatos para dar a conocer sus propuestas y su mensaje, pero muchas veces estos ‘fallos’ impiden ese objetivo. Me he reído mucho recordando muchas campañas....

1. Hacer en 15 días lo que se tenía que haber hecho en cuatro años. Buena parte de los candidatos se preocupan por dirigirse a los ciudadanos y dar a conocer sus propuestas sólo en las dos semanas de campaña cuando, en realidad, “un político debe estar en campaña de forma permanente, no sólo las dos semanas antes del día de las elecciones” explica Daniel Ureña, socio director de Masconsulting. 

2. Tener un jefe de campaña. Todo candidato debe tener una persona que tenga autoridad y capacidad para dirigir a un equipo y ser la cabeza pensante de la campaña. “Un candidato no puede estar pensando en la cuña radiofónica, la trastienda del mitin o de lo que necesita la prensa” explica Ureña. En Estados Unidos esta función siempre recae en manos profesionales mientras que en España, a nivel local son más bien puestos de confianza y a nivel nacional son pesos pesados del partido (José Blanco en PSOE o Ana Mato PP) quienes se ocupan de ello. Pero es cierto que, como destaca Ureña, cada vez más políticos contratan consultores externos 

3. No tener una estrategia clara. Todo candidato debe tener claro el mensaje que quiere trasladar y debe ser capaz de hacerlo en pocos minutos. Echando mano de la famosa frase ‘Es la economía, estúpido’, James Carville, asesor de Bill Clinton, dejó claro que lo que primaba en su campaña de 1992 era la economía sobre cualquier otro asunto. 

4. No medir al adversario. En las elecciones británicas todo giraba en torno al conservador David Cameron y el laborista Gordon Brown hasta que empezaron los debates en televisión. “Entonces surgió un señor que luego fue clave, el liberal demócrata Nick Clegg. Nadie le había tenido en cuenta” recuerda Daniel Ureña. No hay que despreciar a ningún rival y se han de conocer bien sus fortalezas y debilidades. 

5. Responder a todos los ataques. Un error que comente la gran mayoría de los políticos españoles es responder a todas las críticas y envites que le lanzan sus oponentes. “En vez de eso el candidato debe llevar la iniciativa, imponer su agenda, conseguir que se hable de los temas que a él le interesan. Es muy fácil caer en las provocaciones del contrario cuando quizás no nos interesa entrar en esos debates” afirma el socio-director de Mas Consulting. 

6. Estar muy pendiente de las encuestas. Aunque los sondeos de opinión tienen cierto descrédito en nuestro país, hay muchos políticos que se preocupan mucho por ellas. Ureña recomienda “no obsesionarse” con ellas porque “aunque tratan de medir la opinión pública, también tratan de crearla” y no siempre son fiables. 

7. Prometer lo imposible. “Las campañas son un concurso de promesas y cantos al sol” explica el responsable de Mas Consulting. Aunque en estas municipales y autonómicas la crisis no permitirá a los políticos tirar la casa por la ventana, un buen consejo es hacer propuestas realistas que se puedan cumplir. Con ello se evitará que luego nos echen cosas en cara. 

8. No elaborar el relato de la campaña. Un candidato debe ser capaz de dar a conocer quién es y qué es lo que quiere contar a través de historias, relatos, ejemplos… porque eso le ayudará a trasladar su mensaje. Pero debe saber hacerlo: por ejemplo, la famosa ‘niña de Rajoy’ fue un intento fallido de aplicar esta máxima. Ureña apuesta por ver si funciona el relato de Tomás Gómez, que quiere ser el presidente de la “gente común”, frente a la "condesa" Esperanza Aguirre. 

9. Descuidar las emociones. Y en ese relato hay que despertar los sentimientos de la gente: “Apelar a cuestiones identitarias, generar confianza, seguridad, cabreo” explica Ureña, quien destaca que la izquierda y el PSOE son “muy hábiles” en crear campañas muy emocionales, que mueven los sentimientos de la gente mientras que el PP se queda más corto. 

10. Olvidarse de la importancia de la imagen. Un error muy habitual entre muchos candidatos es no pensar en la foto cuando preparan un mitin o una rueda de prensa. Como ‘una imagen vale más que mil palabras’ hay que intentar que el escenario hable del candidato. “Por ejemplo, si vamos a presentar nuestras propuestas en deporte, en vez de hacerlo en la sede del partido, nos iremos al polideportivo del pueblo” añade Ureña. 

11. No proponer soluciones. La gente prefiere las propuestas a las críticas. Si un candidato sólo señala con el dedo a su adversario y no propone soluciones a los problemas de sus ciudadanos, conseguirá poco. 

12. Utilizar internet como una moda. No se debe utilizar la Red para cumplir el expediente. Hay una amplio número de candidatos que se han abierto cuentas en Twitter en los últimos meses por la proximidad de las elecciones. Pero habrá que ver cuántos de estos perfiles estarán activos después del 22-M. Y otra cosa a evitar: Facebook y Twitter son herramientas para dialogar con los ciudadanos, no para que las notas de prensa y actos de campaña tengan más repercusión. 

13. Exceso de datos. “En campaña, menos es más” explica el director de Mas Consulting. Por ello hay que evitar pilas de información, números y datos. “Es mejor limitar tus propuestas a tres grandes temas o ejes que contar todo lo que has hecho en Sanidad, Educación o Juventud con cientos de cifras” explica el director de Mas Consulting. 

14. No conocer las necesidades de los medios de comunicación. Las campañas electorales se hacen pensando en los medios de comunicación. En función del impacto que tengamos en la prensa, la televisión o la radio, nuestro mensaje tendrá mayor o menor repercusión. “Muchos responsables de campaña no entienden que la clave hoy está en reaccionar con rapidez porque el ciclo de noticias es continuo y si tardas siete horas en responder, pierdes tu oportunidad”, añade Ureña. 

15. No cohesionar el mensaje entre los portavoces. En campaña es muy importante la disciplina en el mensaje. Todos los portavoces deben estar a una y repetir esa idea que se quiere lanzar. Por ejemplo, Ureña recuerda cómo a base de repetir la frase de “brotes verdes” por diferentes miembros del Gobierno, esta frase copó los titulares de los medios de comunicación. O cómo La Moncloa ha pedido silencio a los miembros del PSOE respecto al fallo del Constitucional sobre Bildu.

Los expertos en comunicación analizarán si, una vez más, los candidatos han recaído en estos errores durante un congreso que se celebrará en junio y en el que se darán cita asesores de importantes líderes como Obama, Bush, McCain, Cameron, Blair, Prodi, o Schwarzenegger. Será con motivo del congreso que celebra en Madrid la la Asociación Europea de Consultores Políticos (EAPC). Toda la programación se puede consultar aquí.

martes, 3 de mayo de 2011

Turismo y competitividad, ranking Monitur

Las cinco Comunidades autónomas del estado español que mejor se comportaron turísticamente en 2010 (Comunidad de Madrid, Canarias, Cataluña, Galicia y País Vasco) -a pesar del difícil entorno económico- figuran en el top 10 de competitividad del ránking Monitur que había sido elaborado un año antes.
En cambio, la mayoría de comunidades que ocupan la parte baja de dicha clasificación registraron subidas leves, estancamiento o incluso caídas, con la excepción de Aragón y Asturias.

( ver último informe de Hosteltur )