lunes, 30 de julio de 2012

La gente perdona los errores, pero no la mala intención.

 “La gente perdona los errores, porque los errores suelen ser cosas de la mente, del juicio. Pero no se perdonan fácilmente los errores del corazón, la mala intención, los malos motivos, la justificación que por orgullo pretende encubrir el error”. Stephen Covey.

miércoles, 18 de julio de 2012

The tank, the original one, in Tenerife, 15 years of culture


Hoy que se abren The tanks en la Tate Modern de Londres, les invito a todos a la fiesta de 15 aniversario del primer tanque cultural, El Espacio Cultural El Tanque de Tenerife.

Será el día 27 de julio, pues ese mismo día pero en 1997 celebramos en "Los ingleses, los ingleses", como primera actividad cultural. Es curioso como la historia se repite, y ahora son los ingleses, de la mano de Herzog y de Meuron, que vieron la idea en Tenerife hace años, los que inauguran una iniciativa igual. Una iniciativa que ha sido muy bien recibida en Londres esta mañana por todos medios de comunicación y los agentes vinculados a la cultura.

Recuerdo aquella visita que hice con Herzog a El Tanque cuando él estaba diseñando el TEA, ya entonces me comentó que le había inspirado una idea para la TATE MODERN y sus tanques y que ahora ve por fin la luz. Felicidades a la Tate y sobre todo felicidades a todos los que participaron en el sueño de salvar de la demolición al espacio cultural El Tanque de Tenerife.

Por desgracia Tenerife no es Londres y la crisis nos tiene las manos atadas pero lo importante es que el tanque siga en pie esperando tiempos mejores y dejando que la cultura viva y la imaginación entren y se muevan con libertad entre sus paredes y columnas de hierro.


martes, 3 de julio de 2012

Una mala experiencia en dos aeropuertos italianos: Pisa y Florencia.




En un tiempo en que se da por descontado que países como Italia o España tienen su “reputación” en entredicho por la fuerza de la crisis, he tenido una experiencia el pasado fin de semana en dos aeropuertos italianos que me ha hecho pensar en lo injusto de la situación: si nos fijamos en dichos dos aeropuertos, y su nivel y eficiencia de servicios, llego a la conclusión de que Italia, por su dejadez, debería estar peor en cuanto a la crisis económica, por lo que tal vez existe algo más que se nos escapa relativo a lo que ha ocurrido en España recientemente.

Se supone que debemos adelantarnos a los cambios, ir por delante de los acontecimientos y pensar a largo plazo en el futuro que queremos para el sector turístico y qué papel queremos jugar. Se supone que esto es así igual en Italia (que se supone que está a años luz de España) y en nuestro País, pero a la hora de la verdad me he tropezado con dos aeropuertos, Pisa y Florencia que –por ejemplo- tienen sus parking de los Rent a Car en el quinto pino (literal) y por lo tanto dificultan mucho la vida del viajero (además de tener un sistema de vans supuestamente instantáneo que no lo es tanto, pues en el aeropuerto de Pisa nos hicieron esperar más de 15 minutos, cosa que si uno viaja por trabajo no es poco), tanto a la llegada como a la salida (sobre todo, pues se corre el riesgo, al no saberlo, y nadie advertirlo, que puedes perder el vuelo como no sean lo suficientemente precavido de ir al menos con más de media hora de margen con respecto al tiempo establecido como necesario para llegar al aeropuerto antes de la salida del vuelo).

Sin embargo, el aeropuerto de Pisa me pareció curioso y muy cuidado y confortable por fuera y con interesantes tiendas (mucho más interesantes que en Canarias, por citar un ejemplo que conozco bien), y el aeropuerto de Florencia tenía una interesante zona de compras (mucho mejor que la de la T4 de Madrid, por citar otro ejemplo) pero ¿de qué te sirve si has tardado tanto en facturar que no te da tiempo de parar en ninguna tienda? Es más ¿de qué les sirve a ellos?

Pero no solo eso, sino que pensando en lo que se repite en todas las cumbres europeas sobre el valor de la productividad de los trabajadores en la competitividad ( en general, y turística en los países del sur en particular ) y en la importancia de la productividad desarrollo del nivel de vida de un país tengo que contarles otra experiencia de este fin de semana: y es el relativo al caos, desorden y falta de la mínima organización en las colas para facturar ALITALIA, increíble, al lado de mi experiencia con los aeropuertos españoles, si les tuviera que poner una nota general la nota para España sería un 8 frente a un 3 –por ser generosa- a los de Italia.

Supongamos que estoy en lo cierto en todo esto y que no fue una casualidad de un fin de semana raro, de comienzo de ciertas vacaciones, de final de liga Europa entre Italia y España y que esto es lo habitual (no estoy segura porque en el aeropuerto de Venecia no suelo tener esta sensación, y es el que más conozco de ese país que adoro), pero supongamos que es lo habitual. Si es así ¿cómo es posible que ese país funcione? Si extrapolamos lo que ocurre en los aeropuertos al resto ¿cómo es posible que en España estemos más hundidos en la crisis que en Italia? Se que puede parecer una reflexión poco profunda pero llegué a la conclusión de que es muy injusta la fama que tiene España en la actualidad. Menos mal que el futbol nos ayuda un poco… (digo yo que algo influirá).

Solo una reflexión personal… que conste que adoro Italia, creo que su cultura es superior a la nuestra, y está realmente impregnada en todo lo que hacen, en cuidar su paisaje e historia mejor que muchos, a pesar de sus defectos, pero no entiendo porque la crisis y la fama de España es peor. No lo entiendo.


In Defense of Big Data and Political Ad Targeting



*From http://personaldemocracy.com and TechPresident.
Jordan Lieberman is CampaignGrid's managing director. Megan Cellucci is CampaignGrid's senior digital strategist.
In his recent op-ed in techPresident, David Parry, an assistant professor for emerging media at the University of Texas at Austin, expressed his view that relevant political advertising is “not very good for the public” and issued an indictment, laced with inaccuracies and misinformation, against those providing tools that help candidates reach voters on issues they care about. Some of this criticism was directed at CampaignGrid, and we would like to set the record straight.
CampaignGrid provides a meaningful service that helps candidates – from frontrunners with heavy campaign war chests to unknowns who cannot afford a meaningful television buy – connect with voters, and we provide this service while remaining committed to being a good data steward.
CampaignGrid’s primary mission is to help candidates reach voters to provide them with information about the candidate’s positions on relevant issues. Yes, the purpose of this is to help candidates win elections. That is how a democratic system works: I tell you what I stand for, and I hope that you will support me and give me your vote.
A voter who receives a relevant campaign ad, on an issue he or she cares about, may become more involved in the political process, may be inspired to learn more about the different candidates and their positions on a range of issues (and can often click-through from the ad to the candidate’s full website for more information), and may feel more motivated to get out and vote.
Relevant advertising campaigns can help engage and inform the electorate – indeed, they can further public discourse – but their primary purpose is to get candidates elected. And, Parry’s conclusions aside, there is nothing nefarious about that.
Voters have received relevant campaign information for at least a generation. Women often receive mailers about women’s issues, and voters with hunting licenses often receive mailers about a candidate’s position on the Second Amendment and gun control. CampaignGrid has used technology to move to the web activities that have taken place over the phone, through the mail, and – most intrusively – door-to-door, for decades. Assistant Professor Parry fails to connect how online advertising is any better or worse than other forms of sophisticated targeting that have been used for years.
CampaignGrid is committed to being a good data steward and to protecting the privacy of individuals, while providing these services. The platform CampaignGrid uses to serve relevant ads to voters does not contain voters’ names, home addresses, phone numbers, email addresses, or other such identifying information.
We work with what is known in the industry as “match partners” to serve ads to computers, not to named individuals. We rely on publicly available data and commercially available data. We do not troll Facebook or other social networking sites. We turn away potential customers who demand names and contact information for voters who are served ads through our platform or who click through to ads we place.
Relevant ad campaigns are playing an increasingly important role in elections. Just as op-ed pieces are written from a particular viewpoint, and placed in publications meant to attract certain readers, relevant advertising campaigns are serving up information where they think it will be best received. This practice does not in any way harm voters who wish to be more informed or who want to engage in political discourse. Rather, this practice serves the critical purpose of helping connect candidates and their ideas with interested voters, supporting our political process and – we hope – helping candidates win elections. And by the way, doing it digitally, versus with mail, saves millions of trees and candidates’ campaign dollars.

sábado, 23 de junio de 2012

Can Celebrities On Twitter Use Their Fame for Good?


De TECH PRESIDENT:


BY MIRANDA NEUBAUER | Friday, June 22 2012

Actor Josh Charles has often tweeted about his support for high-speed rail and gay marriage rights. Actress Eva Longoria recently tweeted her support for President Obama's new illegal immigration policy. In the future, could such celebrity endorsements all become much more coordinated, mirroring the Kony 2012 effect?
That's what singer and songwriter Smokey Robinson is betting on. Yesterday he announced a new initiative to harness Twitter as a tool for celebrities to raise awareness and help promote good causes. One close observer of online activism says this kind of online buzz is nothing but a "silly idea."
Called Smoke Alarm, the idea is that when a call for help goes out, it will be echoed online by celebrities like Robinson and his friends, then retweeted by their millions of followers, CNN reports. Robinson is partnering with a new effort called Cause Swarm, co-created by David Clark, who has previously spearheaded HIV/AIDS and human rights initiatives for President Nelson Mandela.
Clark told CNN that the "alarm" would be sent out not more than three times a year for "shovel ready" projects. Robinson has already enlisted James Franco, Eva Longoria, Hilary Duff, Elton John, Daryl Hall and Brandy Norwood to participate, according to the report. Robinson says this new project could be much more effective than telethons or charity concerts.
"In this digital age we have the tools to level the playing field for those in need, so I'm calling on my friends and fans to lend their voices to mine, so we can collectively give voice to those who have none," Robinson said, according to CNN. Because hundreds of millions of people around the world will quickly see the call for donations, "all you've got to do is use Twitter and get people in who are their fans," he said. Celebrities will also post alerts on their Facebook page. Robinson told CNN the first alert would likely be aimed at raising money for for clean water to needy communities.
It's just unclear how much value to place on celebrity attention.
Ethan Zuckerman, director of the Center for Civic Media at MIT, worried that the focus on social networks could "devalue the currency" of attention in a situation where the focus shifts from one issue to another from one day to the next.
"They're not doing much more than tweeting," he said. "Attention by itself is not a particularly helpful commodity."
There's an obvious counter-argument in the Kony 2012 campaign, which prominently featured celebrity tweets as part of an attention-getting strategy that focused international attention on the whereabouts of an accused mass murderer and serial child abductor already on the lam. Zuckerman suggests that a key factor in the campaign's success wasn't just Justin Bieber tweeting out messages about it, but that there was a group of people very invested in the organization running the campaign, Invisible Children, and promoting Invisible Children's agenda. Kony 2012 was meant to be the capstone of years of advocacy work — work that had always been received with mixed reviews. At Personal Democracy Forum 2012, Gilad Lotan explained that even the storm of Twitter posts around Kony 2012 were focused in a few geographically concentrated places — evidence of grassroots organizing — rather than around celebrity intervention.
All of this, says Zuckerman, who was also a co-founder of the international citizen journalism network Global Voices, makes Smoke Alarm less than impressive.
"I think it's a pretty silly idea," Zuckerman said of Smoke Alarm. "I don't expect to see it gain a lot of traction. It's an odd way of thinking about it — this notion that if we just had more attention, we would solve [world problems.]"
"It offers people something so that they can feel good about their action, and then you're absolved of your guilt [as a person]," he said later on in our conversation. Those messages are often of the "Hey, look at this funny video" or "doesn't that make you angry" variety, he said, which promote the low-cost engagement of liking and uploading.
While the Kony 2012 campaign sucked up media oxygen, there was major famine and massive displacement in the Horn of Africa, not far from Uganda.
"That's been an undercovered, massively underfunded situation, but there was no sudden interest in Somalia or Ethiopia," Zuckerman said. "It's not clear that we can scale [attention] if everyone is fighting for attention in the same way."
While it is positive for celebrities to use their prominence to raise awareness, Zuckerman asked, do we want them setting the agenda?
"I'm not sure the causes that Smokey Robinson wants to pay attention to are [always] the ones we should be paying attention to," he said.
Following a celebrity-backed cause is probably not the most optimal way to solve problems, he said. But there's an upshot.
"It's probably better than paying attention to Kim Kardashian," he said.

miércoles, 20 de junio de 2012

La Orotava, la superación de las crisis y la Nueva Universidad Europea de Canarias


En mi pregón de las fiestas de la Orotava que acaban de finalizar apostaba por la nueva universidad europea de Canarias:





Pregón de la las Fiestas de la Villa de La Orotava, en honor del Corpus Cristi, Santa María de La Cabeza y San Isidro Labrador. 2012



La Orotava: una Villa Universitaria.

Miles pueden ser las formas de empezar a pregonar, en el año 2012, las Fiestas en honor del Corpus Cristi, Santa María de la Cabeza y San Isidro Labrador. Tantas como personas lo aborden y circunstancias nos rodeen. Una de las cosas que primero me enseñaron en los salesianos es que es de bien nacidos ser agradecidos, por tanto, la forma que elijo es empezar dando las gracias. Gracias por el reconocimiento. Gracias por la confianza.. Gracias al Alcalde, al amigo Isaac Valencia, gracias a toda la corporación, y, por supuesto, a Francisco Linares por su colaboración constante en tantos años de intentar gobernar ambos eso tan amplio que llamamos “cultura” y por su paciencia en la preparación de este humilde pregón.
Hoy siento el inmenso honor de anunciar a los habitantes de la histórica y muy leal y noble Villa de la Orotava que sus fiestas principales comienzan, que empiezan los días de más tradición, cultura e historia de cada año. También días de disfrutar del presente, de olvidar los problemas y disfrutar a tope de las oportunidades como esta que nos da la vida, disfrutar de las alfombras del corpus, de la fiesta, del baile de magos, de los amigos, de la familia, de la romería...
En determinados momentos como este, ponerse tierna es una tentación, digo esto porque es lo que realmente me gustaría hacer ahora, dejar que mis palabras se deslicen por lo que realmente siento, que es reflexionar sobre el trayecto vital recorrido por mi junto a algunas personas que hoy, después de tantos años de amistad y experiencias compartidas, coincidimos en este acto.
Me apetecería hacer un homenaje a los amigos con las palabras más dulces y cariñosas que pudiera encontrar. Porque muchos de ellos, aparecieron en mi vida cuando llegué a la Orotava, o se han ido sumando a ella desde mis años de colegio hasta mis años de la política y que siguen aquí ahora que empiezo una nueva etapa. Se han quedado para siempre en mi corazón. No les nombro para no ponerme emotiva,  y porque sé que esto a la generalidad de ustedes no les interesa, como tampoco les interesa mi vida de felices andanzas infantiles y juveniles por las Calles y Plazas de la Orotava, por supuesto llenas de recuerdos vestida de maga, entre baile y baile y romería y romería.
Pero el deber me llama y debo continuar por otro camino, pues la encrucijada en la que se encuentra la Villa de la Orotava requiere un pregón que intente estar a la altura de las circunstancias, cosa que no sé si conseguiré, pues muchas veces habrán oído estas paredes que ser invitada a ser pregonera sin ser nacida en la villa es un honor pero también una enorme responsabilidad. No me atrevo siquiera a intentar igualar a quienes me han precedido en la palabra año tras año y su enorme conocimiento de esta Villa, prefiero hablarles de sueños de futuro. Del sueño común de ver a La Orotava convertida por fin en Ciudad Universitaria. De ahí el título de este pregón: La Orotava, Villa Universitaria.
No soy historiadora, pero, antes de llegar a las ideas para el futuro cercano, quiero contarles una importante pero resumida historia,  la historia de las crisis de esta Villa (que son un reflejo de las crisis que la Humanidad ha vivido a lo largo de miles de años), y  -sobre todo y lo que es más importante- de cómo siempre esta Villa ha salido de ellas con esperanza, optimismo, ilusión, creatividad, esfuerzo y trabajo, lavoro, lavoro et lavoro, como nos diría mi querido San Juan Bosco.
Como sin duda todos los presentes saben, hoy 12 de junio de 2012, la enfermedad de moda es la crisis. No se habla de otra cosa: se sufre, se siente, nos asusta, está por todos lados, parece que no acaba sino que cada vez es más profunda, pero… acabará. Como han acabado todas las crisis.
Mencionemos algunas de ellas, las que más han afectado a la Villa de la Orotava.
1.- Podemos imaginar desde la distancia de los siglos la crisis que supuso para Arautapala o Araotava, que los aborígenes vieran como llegaban los castellanos a quitarles sus tierras y su sustento, su bello valle, su vida. Que quisieran quedarse con el terreno más fértil y rico de los nueve en que estaba dividida la isla de Tenerife en el momento de la conquista. Imaginen la tristeza de todos nuestros antepasados cuando el valiente Mencey Bentor prefirió morir a caer en manos castellanas.
2.- //Imaginen la crisis de los repartimientos de tierras y aguas y todos los conflictos que se generaron. Las desigualdades, las injusticias de entonces. De nuevo la tristeza. Pero uno de los verdaderos valores de la Orotava es haber superado, año a año, los múltiples conflictos vinculados a la propiedad de las tierras, originados por un primer y anárquico afincamiento de colonos por cuenta propia, y los pleitos entre los guanches y los nuevos pobladores por esta razón.
3.- //Luego, en el mismo siglo XVI, el cultivo de la caña de azúcar, que cubría el valle de color verde, y que iba viento en popa entra –cuando nadie lo esperaba en la Villa- en decadencia.  De nuevo la vida se vuelve difícil por unos años. //Pero esta crisis se supera// porque se produce una rápida transición hacia el viñedo, y el valle vuelve a resurgir.
4.- //Cuando vivíamos de la riqueza acumulada por el viñedo en la Orotava del siglo XVII desarrollamos la trama urbana, expandimos los conventos, las iglesias, se constituyeron poderosos mayorazgos, bellísimos edificios, y se comenzó a solicitar la independencia de la Villa que aún dependía de la Laguna, ¿vivíamos entonces por encima de nuestras posibilidades?, ¿no fue bueno el resultado de todo aquello? Siento verdadera rabia cuando escucho ahora a todo el mundo decir y aceptar que hasta hace 5 años vivíamos por encima de nuestras posibilidades y reducirlo todo a eso. El avance de determinadas épocas –como la que trato de contarles- es la que ha hecho a la Orotava lo rica y diversa que es ahora. El avance, ¡qué empuje el de entonces!, de esos buenos momentos de vacas gordas nos ha permitido crecer a lo largo de la historia, a pesar de los pasos atrás a que a veces nos conducen nuestros propios errores o las circunstancias.
//En medio de este desarrollo fabuloso del siglo SVII nos sobrevino otra crisis, la gran crisis vinícola a raíz de la emancipación de Portugal en 1640//. Portugal se separó de España y se anexionó a Inglaterra, razón por la que los caldos portugueses coparon todo el negocio en los países de ultramar//, en detrimento de los vinos del archipiélago en general y de la Villa en particular. Así que tuvimos que abandonar el cultivo del malvasía y sobrevivir con la papa y el millo. Y pasamos por una importante emigración al Caribe
5.- Pero lo superamos otra vez. Como consecuencia del dominio napoleónico, a finales del siglo XVIII se recupera el malvasía, pues dicho periodo histórico facilita la exportación de caldos desde Tenerife a Inglaterra, America, etc.
6.-// Volvemos a pasar por otra crisis, en 1814 se hunde definitivamente el vino como motor de las exportaciones. De nuevo una espectacular emigración azota a nuestra población.
7.- Pero en medio de la negrura de la crisis volvemos una vez más a ser capaces de pensar en nuevas posibilidades y comenzamos con la producción de cochinilla, que transforma el paisaje orotavense sustituyendo viñedos por nopales (tuneras) durante varias décadas.
8.- Pero la cochinilla también entró en crisis, sobre 1870 se produce la crisis de la grana por el descubrimiento de alternativas a nuestro maravilloso y tradicional color granate natural, como las anilinas o tintes químicos.
9.- //Esta vez la crisis es resuelta gracias al plátano (y en menor medida las papas). El Valle de la Orotava fue elegido por las compañías inglesas para experimentar y aclimatar el plátano. El paisaje continuó cambiando. Y volvió a irnos bien, y de nuevo ¿comenzamos a vivir por encima de nuestras posibilidades cuando se creó la primera gran instalación turística de la Isla, el Hotel Taoro, o el Jardín Victoria y la Hijuela del botánico?  Fue otro momento radiante que ha dejado huellas patrimoniales, culturales y naturales a las que ningún villero está dispuesto a renunciar.
10.- A principios del Siglo XX nos topamos con la crisis de Cuba. Y luego, con la primera guerra mundial, y la crisis del 29, que provoca el retorno de emigrantes y situaciones de gran conflictividad social. Este periodo es grave, y una de las más largas crisis. En la década de los 30, a pesar de disfrutar de nuestra primera democracia real (la II República) la inestabilidad es total, la crisis mundial que precedió a la Segunda Guerra Mundial disminuye seriamente la exportación de plátanos y papas a Europa y encima no hay salida migratoria. Se pasa hambre. Se raciona todo.  Para colmo de males y desgracia llega la división social con la guerra civil.
11.- //Después de un largo periodo terrible y oscuro, llegamos a la Década de los 50 y se recupera la platanera con exportaciones a la Península.  Crecimiento económico que continúa ascendiendo lentamente en la década de los 60 con el inicio de la gran expansión turística del Puerto de la Cruz. El Plan de Estabilización de la economía española favoreció la apertura del país y el comienzo del turismo en Tenerife y en el Valle de la Orotava.
Este crecimiento se mantiene mientras soñábamos con la llegada de la democracia, hay mucho que hacer en la Orotava en aquella época y comienzan las inquietudes sociales a dejarse ver, los colectivos vecinales que  comenzaban a movilizarse, a pedir la igualdad entre la Villa de Arriba y la Villa de Abajo, entre los ricos y los pobres, que querían que todos fuéramos ciudadanos de pleno derecho de una villa libre y democrática. Aún se oían noticias de ese proceso social vibrante y transparente mientras yo estudiaba en La Milagrosa y los Salesianos. Se percibía aquella brillante voluntad de cambio.//
Por una vez en la historia, una crisis mundial nos favorece, //la crisis del canal de Suez, con su cierre al tráfico entre 1967 y 1975 motivó que todas las grandes embarcaciones debían rodear Africa doblando el cabo de Buena Esperanza y parar a repostar negro petróleo en  Canarias, y concretamente en Tenerife, por la localización geográfica de la Refinería de Cepsa.
Además ocurrió algo fabuloso: la moda cambió. La imagen de la salud, el bienestar, el poder económico, en definitiva, el canon de belleza, pasó de lo blanco y sonrosado, a lo moreno; de la sombrilla a la exposición al sol. A partir de ahí se produce la generalización del turismo de masas. Europa entera se da cuenta de que  quiere nuestro clima, el amarillo del sol, el clima suave del Valle, el océano azul, y nos metemos-ahora sí- de lleno en la industria turística, de la que llegamos a ser punta de lanza en este Valle.
Hay ciertamente una belleza natural, rústica, intocada y llena de encanto, muy frecuentemente asociada a un paraíso exótico que atrae a los turistas a esta tierra. Pero que en ocasiones es difícil compaginar con el desarrollo económico y social.

El Presidente Adán Martín señala -en varios de sus precursores discursos- con notable crudeza, las dos caras de la evolución de Canarias. En primer lugar, la que se refiere a los condicionantes y su superación, “¿Somos un paraíso? Pues sí. Pero un paraíso frágil, fragmentado y lejos de todo, sin recursos energéticos propios y con fuerte dependencia exterior. Un paraíso del que tuvieron que emigrar en el pasado muchos canarios para poder sobrevivir y que tuvo el dudoso honor de encabezar las estadísticas de pobreza y analfabetismo de Europa durante mucho tiempo. ¿Qué hicimos los canarios para salir adelante en aquellos momentos? Ya lo hemos visto al analizar las diversas crisis: Explotar nuestra mayor riqueza: nuestra tierra y nuestro clima”. 
Si admitimos tesis del “agotamiento del modelo”, con la que entronca el pensamiento de Adán Martín, estamos aceptando que hay algo que impide la continuidad. Idea ésta que parecía continuamente desautorizada por la tozuda realidad de las sucesivas fases de expansión en los últimos cincuenta años”.  Durante toda esa larga época de bonanza euforia y bienestar pensábamos this time is diferent, “esta vez” (los años 60,70,80,90, 2000) no se agotará el modelo. ¿vivíamos por encima de nuestras posibilidades cuando construíamos hoteles, parques marítimos, restaurábamos las iglesias, regenerábamos el casco histórico de la Villa, poníamos en marcha el nuevo instituto  Rafael Arozarena, la nueva escuela de Música y Danza "Villa de La Orotava", el Complejo Deportivo del Mayorazgo, rehabilitábamos los Jardines Victoria, mejorábamos los barrios y su conexión con el centro, desarrollábamos las infraestructuras y superábamos carencias seculares? ¿O simplemente recuperábamos lo que nos correspondía como pueblo que quería evolucionar y ser una Villa del siglo XXI? No, no vivíamos por encima de nuestras posibilidades, solo hacíamos un justo reconocimiento a las legítimas demandas de toda una población, se hacía una inversión en el futuro de todo un pueblo, el Pueblo de La Orotava.//
Pero se agotó otra vez, tal vez no el modelo en sí, pero sí la fórmula utilizada. De nuevo volvimos a partir de 2007 a caer en un largo túnel de crisis. Pero cuando ya esta gran crisis estaba en su apogeo nos pareció observar un reflejo involuntario de vuelta al tiempo diferente de bonanza, desde el verano de 2010 la actividad turística volvió a resurgir, sobre todo en 2011 cuando los hoteles, puertos y aeropuertos estaban desbordados// pero ahora en mayo y junio de 2012 los hoteles vuelven a estar medio vacíos.
Por tanto, si es posible la recuperación económica sobre la base de los mismos fundamentos o si el modelo está totalmente agotado o solo a medias es algo que no sabemos con certeza. Sospechamos y deseamos, que el turismo no se haya agotado como “modelo”, es más, los datos son esperanzadores, pues existen previsiones de crecimiento turístico exponencial para los próximos 10 años en el Mundo. Lo que sí es cierto es que también deseamos todos que ese turismo mejore su calidad y cambie sus formas, el plantearnos cómo se hacen las cosas es vital ahora,  y como discriminar lo que está bien hecho de lo que no lo está, y  además //esperamos que el turismo no sea el único huevo que tengamos en una única cesta, porque el turismo no da para todo;// la prueba la estamos viviendo en este instante: el turismo va tirando y sin embargo tenemos un 30% de paro.
Es probablemente por esto, porque no es posible creer que es factible volver a la riqueza de antes de la crisis reduciendo las bases de crecimiento// solo a los servicios turísticos convencionales , por lo que creemos que La Orotava no está en una fase simple de stop and go (parar para seguir igual), sino en un momento de transición, y en esta nueva transición hace una apuesta optimista por una diversificación inteligente para el futuro.
Saldremos de la crisis y el cómo sean las ciudades del futuro depende mucho de nuestra actitud ahora, ¿seremos capaces de estar a la altura de las circunstancias y reinventarnos de nuevo?
La Orotava puede que no sea una Villa perfecta, pero está haciendo una apuesta totalmente nueva en Canarias hasta ahora: una apuesta por la producción intelectual como otra gran opción económica. Después de producir azúcar, vino, cochinilla, papas, millo, plátanos, turismo.. ahora todo el esfuerzo se centra, además de en la recuperación de la cultura y el patrimonio histórico y natural como motor turístico de la Villa, en  la producción y generación de conocimiento a través de la apuesta por la instalación de la primera Universidad Privada de Canarias, la Universidad Europea de Canarias.//

No será la panacea, ni resolverá todos los problemas del Valle, no ocurrirá un milagro (aunque siempre tenemos cerca a la virgen Milagrosa para echarnos una mano) pero creo que La Orotava tiene una apuesta que puede ser eficaz para superar esta crisis, la apuesta por la economía del conocimiento. Una ciudad que en plena crisis se decide a acoger a una universidad y trabaja para ello denodadamente, saldrá reforzada de este periodo histórico tan turbulento y difícil.
//Invertir en educación cuando la economía desciende esa es la clave y no lo contrario.//
Estoy convencida de que la producción intelectual y académica es una gran opción económica. Es cierto que no tiene tantas ventajas como el clima, pero sí algunas muy relevantes. Los inputs educacionales y culturales, los elementos que suministran la capacidad de reflexión, la capacidad de formación e investigación, sí bien tienen un coste de producción, en cambio, su difusión tiene un coste reducido. Las ideas pasan de cabeza a cabeza sin precio y pueden llegar a más y más personas casi sin coste de transferencia. Son independientes de la geografía, de la lejanía, y de las necesidades de la escala.
Planteémonos ¿…a donde podríamos llegar, si de pronto tuviéramos la orden de apertura de la Universidad Europea de Canarias, si apareciera en el panorama de Tenerife esta nueva universidad, para el curso 2012-2013 y en unos pocos años consiguiéramos las calles de la Orotava se llenaran de estudiantes ilusionados con ser futuros empresarios, buenos políticos, científicos, profesionales llenos de vida y del empuje que suele dar el participar en un proyecto global como el de la Universidad que quiere instalarse aquí?
La nueva universidad, puede tener efectos positivos en el desarrollo económico local (como los ha tenido en otros lugares). No solo es una institución clave para generar la denominada sociedad del conocimiento (mediante la investigación), transmitirlo (mediante la formación), transferirlo a la sociedad (mediante la innovación tecnológica y la explotación económica) y difundirlo (mediante la divulgación y el impulso a la creatividad sociocultural), sino que además es clave para dar vida a las pequeñas empresas de la villa, para dar juego a un comercio que tendrá que adaptarse a las juveniles expectativas de los estudiantes, y a los gastos que requieran realizar los profesores, los laboratorios universitarios, etc., para ayudar a resurgir y crear pequeños negocios de hostelería, alquiler, restauración, librerías, tiendas de todo tipo, etc. , pues es fuera del ámbito académico, en las calles de la Villa, del Valle y de la Isla donde el efecto de este proyecto irá ganando protagonismo día a día. Y estos son los beneficios que se pueden derivar de la presencia de una universidad en la Villa, más allá de la generación de titulados y producción científica. 


Luego, cuando las universidades privadas demandan abrir, no lo hacen buscando privilegios; no se quejan de oficio ni por corporativismo ni viven aisladas de su sociedad.
Demandan una oportunidad por puro sentido común económico: porque creen que puede funcionar, si no// no vendrían, y porque, aunque tienen bien asumida esa función central que se les ha asignado, dotar de alma al cuerpo social, también saben que esto puede ser económicamente rentable para todos.
Invertir en la gente, tener una visión nueva para la ciudad, esa es la apuesta. Es una posición de La Orotava ante la vida, todo el mundo puede ser creativo, un pueblo entero también.  Además ¿acaso hay alguna idea mejor que esta sobre la mesa en toda la isla? Que yo sepa no la hay.
Cojamos un espejo y mirémonos en él ¿qué vemos?// Que nuestro futuro está en nuestras manos, nadie de fuera nos va a ayudar a salir de la crisis.
Luego preguntémonos ante ese espejo qué podemos hacer nosotros por La Orotava y ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para que este nuevo proyecto de Universidad del futuro nos salga bien como Sociedad? ¿Qué valor añadido le podemos dar? Tenemos que empezar el camino de la, recuperación, ponernos en marcha nosotros, desde aquí, desde cualquier esquina, sin esperar.
La red internacional de universidades red laureate, en la que estará integrada la nueva universidad de La Orotava, y de la que depende, puede aportar mucho: Llegará gente con experiencia real al sistema educativo. Los alumnos vendrán, si se les llama con rigor e ilusión, se formarán con calidad, si se logra mezclar sociedad y universidad, puede ser un ejemplo de bilingüismo real (pues el inglés será su idioma oficial), y eso puede hacer que mejore nuestra posición ante el turismo, y que nos ayude a plantearnos la mejora constante del modelo turístico, y que ayude a crear otros posibles negocios de futuro, se viajará a otras universidades de la red, se evolucionará, se investigará,  se comparará, se inventará y se innovará a través de una formación nueva e internacional.
Si ganamos la partida a esta crisis apostando por la calidad intelectual de nuestro futuro estaremos previniendo otras crisis, si mezclamos las aulas con la realidad de la vida estaremos poniendo las semillas para que florezca una nueva cultura, probablemente una nueva era. Esto es lo que puede ocurrir// poco a poco// si todos –ciudadanos, políticos, alumnos y profesores- ponemos un granito de arena de nuestra parte.
En definitiva se trata de crear un tándem: La Orotava puede dar mucho a la universidad y la universidad mucho a la Orotava,  y nosotros –los ciudadanos- queremos verlo ya.
Ese es en resumen mi sueño para la Villa de la Orotava… Creo que un sueño compartido por muchos de los que estamos hoy aquí. Estos son nuestros futuros deseables, los escenarios posibles para la vida en esta ciudad, depende un poco de cada uno de nosotros. //Espero que estos sueños se cumplan pronto pero mientras tanto// llega la fiesta, y toca un poco de tradición, de identidad, y de relax,// toca asomarse por las ventanas de esta sala a ver la alfombra de volcánicas tierras rojas, negras, naranjas, amarillas, verdes y suaves del Teide, toca disfrutar de la belleza de esta Villa y de este Valle.